Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

2 de febrero de 2009

MINERÍA: Newmont, Yanacocha y sus crímenes

CHOROPAMPA, CAJAMARCA, PERÚ: CRÍMENES Y MENTIRAS
Por Marisol Mercado
Newmont no es una transnacional nueva en Perú, es uno de los protagonistas de la trágica historia de la minería en nuestro país

Antecedentes
Choropampa es una ciudad pequeña situada en la parte meridional del departamento de Cajamarca, Perú, aproximadamente 730 kilómetros de Lima. Cajamarca, es el lugar en donde los conquistadores españoles capturaron al inca Atahualpa en 1552, y engañaron a sus seguidores con un pago de ransom de dos cuartos completos de oro y uno de plata. Le mataron de todos modos en 1553. Desde 1993, Newmont Mining Corporation ('Yanacocha' ), una compañía trasnacional en la lista de 'Fortuna 500' basada en la ciudad de Denver, EEUU, ha venido operando la mina de oro Yanacocha, a tajo abierto en una meseta cerca a 3,900 metros sobre nivel del mar.
Newmont es el productor número 1 de oro en el mundo y Yanacocha es la mina de oro más grande de Latinoamérica. Perú es el sexto productor de oro en el mundo. Newmont posee el 51.35% de acciones, 43.65% es de su asociado peruano Buenaventura (familia Benavides), y el resto es del Banco Mundial hoy dirigido por el infame Paul Wolfowitz.
Newmont no es una transnacional nueva en Perú, es uno de los protagonistas de la trágica historia de la minería en nuestro país.
En 1960, Newmont tenía 10.25 % de la propiedad de la Southern Peru Copper Corporation junto a ASARCO 51.50% y la corporación de Cerro de Pasco Copper Corp. 22.25%. (Stanley Hamilton, producción e influencias de la minería en el Perú 1940-1965, Universidad de Wisconsin, PhD. Thesis, 1967). Según el informe anual de Newmont, la mina deYanacocha tuvo una ganancia neta de 443 millones de dólares en el año 2004 y un beneficio neto de U$S180/por onza. El precio promedio actual del oro es U$S 412/por onza. (www.newmont. com/ar/operation s.html)

Un derramamiento de mercurio se convierte en un crimen.
El 2 de junio del 2000, un derramamiento de 150 kilos de mercurio ocurrió en la ruta que conecta Cajamarca y Pacasmayo.
El mercurio, un subproducto secundario del oro extraído de la mina de Yanacocha, fue derramado en el trayecto mientras iba siendo transportado por el camion de Yanacocha. El carro derramó el metal tóxico en varias aldeas cerca a la carretera (San Juan, Magdalena, etc.), pero el impacto mas grande fue en el Centro Poblado de Choropampa. La gente de Choropampa, especialmente los niños al darse cuenta recogieron las perlas del mercurio con sus manos, y algunos lo aspiraron con sus bocas y se llevaron a sus hogares pensando que este mercurio tenía valor monetario. Algunas madres inocentemente colgaron las pelotillas de mercurio en los cuellos de sus bebés, de modo que estos respiraran los vapores del mercurio. Cantidades grandes fueron recolectadas de esta manera. La trasnacional ofreció comprar el mercurio de la comunidad ($30 por kilo), y les animó activamente a que recuperaran el metal derramado sin advertirles que tenían efectos tóxicos, Yanacocha no les dio el equipo de seguridad necesario para realizar esta peligrosa actividad manual de recuperación (limpiar la carretera, retirar sedimentos, etc.). Sólo dos semanas más adelante que los aldeanos comenzaron a sufrir los estragos de este metal tóxico. La comunidad comenzó a reunirse pidiendo información y protección al gobierno. La Dirección General de Salud (DIGESA) recomendó que Yanacocha evacuase a los residentes, conduzca análisis de orina de todos los pobladores y realice un muestreo del medio ambiente afectado (suelos, agua, aire, y plantas). Al mismo tiempo, Yanacocha a través de sus agentes y 'expertos médicos' peruanos desinformaron a la comunidad. Les dijo que 'no se preocupen' que el mercurio ingerido lo purgarían del cuerpo a través de la orina, y que todos los 'riesgos a su salud' eran especulaciones de los ecologistas y terroristas que querían extorsionar dinero a la compañía. Los resultados de las pruebas de laboratorio de las muestras de mercurio fueron ocultados a la comunidad, sólo Yanacocha y el gobierno lo sabían. Digesa despidió arbitrariamente ('por falta de ética') a un químico peruano que participó en el análisis de aire y trataba de denunciar a la prensa el contubernio Yanacocha-gobierno.
Los estudios ambientales 'independientes' fueron realizados por consultores basados en Denver, Colorado, y fueron pagados por el Banco Mundial. Dos claros conflictos de interereses se deben denunciar aquí: Stratus Consulting Inc. (es una contratista de Newmont Corp.) y el Banco Mundial es socio de Yanacocha a través de la International Financing Corp. Así es claro demostrar que Stratus no tiene un pelo de 'independiente' sino es una pieza importante alquilada por la trasnacional. El informe final de la investigación fue hecho público el 10 de diciembre del 2003 tres años y medio después del derramamiento de mercurio. Aunque este informe final es cuestionable, no pudo negar las sospechas de la comunidad que las aguas superficiales (ríos) y subterráneas estaban contaminadas con concentraciones de metales pesados tóxicos por encima de los niveles permisibles requeridos por la Organización Mundial de la Salud. Pero este informe deficiente e incompleto no dice ni un pío que Yanacocha debe tratar y remediar las aguas contaminadas e implementar acciones correctivas en las fuentes de contaminación. El informe final concluye que las operaciones de Yanacocha 'no son una amenaza inmediata para la salud humana y el ambiente.' Esta conclusión cuestionable está siendo utilizada por Newmont como un pretexto para burlarse de las regulaciones ambientales nacionales e internacionales. El informe final indica que la compañía debe mejorar sus prácticas ambientales y el monitoreo de sus actividades. La amenaza principal para las fuentes de agua, según Stratus, no son las operaciones de explotación minera sino los 'desechos del ser humano' y las 'prácticas sanitarias pobres.'¡Una burla completa! Pocos meses después en 2004, esta conclusión de Stratus se fue al tacho de basura cuando se descubrieron altos niveles de mercurio en las tuberías de agua de 10 hogares en Cajamarca.
Un record mundial de crímenes y mentiras. Las acciones de Newmont en Perú son consistentes con sus historia ambiental en el mundo.
En Indonesia (2001), en la aldea de la bahía de Buyat, cerca a la mina de Newmont de Sulawesi, arrojaron 33 toneladas de mercurio que causaron serios efectos a la salud de las personas y el ambiente (17 toneladas fueron emitidas al aire y 16 toneladas fueron descargados en la bahía). Una investigación conducida por Mineshi Sakamoto de la Organización Mundial de la Salud verificó la contaminación de mercurio de la bahía. El informe de Sakamoto concluye que: 'el medio ambiente ha sido destruido totalmente y la gente está enferma.'
A diferencia de la actitud servil del gobierno de Toledo con respecto a las trasnacionales mineras en el Perú, Indonesia no sólo abrió un caso criminal contra la multinacional multándole con U$S 543 millones en daños, sino ha arrestado a varios ejecutivos de Newmont (The New York Times, 12/22/04, p. A18), la mina de Indonesia cerro en 2001.
La defensa de Newmont es bien conocida: siempre niegan los efectos del mercurio a la salud de las personas, reconoce que mucha gente en Choropampa está enferma pero alegan que es por 'otras razones' y no por el envenenamiento de mercurio, emplea a 'expertos médicos' y abogadillos sin escrúpulos, y últimamente ha organizado sus propios 'grupos de choque' (paramilitares) que siembran el miedo y terror en Cajamarca. Newmont miente al afirmar que sus operaciones de explotación minera satisfacen los estándares internacionales y las del EPA.
En el caso de Indonesia, Newmont negó cínicamente que el mercurio derramado causó las enfermedades y el daño ecológico. De la misma manera, en Yanacocha, Newmont no reconoce el mercurio encontrado en el agua potable de 10 hogares y alega que ese mercurio 'fue sembrado' en las tuberías por los ecologistas. Las cortes judiciales del Perú, envueltos en una maraña de corrupción, son fácil presa de Yanacocha. Los jueces de Cajamarca y gran parte de la prensa son caja de resonancia de la trasnacional, están a disposición de la trasnacional como fieles aliados. El soborno de funcionarios corruptos de gobiernos extranjeros, es un campo de especializació n de la Newmont Corporation. El FBI de los Estados Unidos tiene un caso abierto por sus prácticas mafiosas en Perú. Cita el soborno de 10 millones de dólares a los jueces y fiscales peruanos durante la dictadura de Fujimori-Montesinos .
Según Rafael Merino, ex-consejero de los servicios de inteligencia peruanos (SIN), Lorenzo T. Kulander (entonces un vice presidente y funcionario principal administrativo de Newmont Corp.) le sobornó con 4 millones de dólares a Vladimiro Montesinos. Este testimonio fue corroborado por Antonie Blanca, ex-embajador de Francia en Perú (Le Monde, París 3 de diciembre de 2003). Kulander (quién dejó Newmont en 2002) reconoce que él estaba en Perú en la fecha indicada por Merino. En un memorando interno (divulgado por el The New York Times, 18 de enero de 2001) de Kulander a Wayne W. Murdy (máximo ejecutivo de Newmont) sobre Yanacocha, le escribió lo siguiente: 'En diciembre de 2000, el equipo de la gerencia mayor estuvimos en Perú, y nos enteramos por primera vez que no operamos en Perú de acuerdo a los estándares ambientales de los EEUU.'
La política económica de Fujimori, así como sus prácticas judiciales corruptas, continúan bajo el gobierno de Toledo.

Efectos del mercurio a la salud humana.
La tragedia del pueblo de Choropampa es evidente: Los tres niños de Rocío Guzmán recogieron el mercurio con una cuchara, lo probaron y se lo llevaron a su hogar para jugar. Todos fueron envenenados con mercurio y hospitalizados por dos meses. Consuelo Chuquituco (23), con un dolor severo en el páncreas vive en una depresión profunda (rechaza ver gente), Enrique Cerquin continúa hospitalizado en Lima, sus manos y su cara están deformadas y temblando, es incapaz comer por sí mismo. Rosaura Cuenca (quién fue sobornada con $2,500 por los agentes de Yanacocha) tiene tumores en sus pies y sufre dolores de cabeza fuertes.
Cerca a 1,500 personas de Choropampa continúan con problemas de salud crónicos: jaquecas, pérdida de visión, enfermedades de la piel, dolores del páncreas, pérdidas de sangre, debilitamiento de los huesos y fallas del hígado, fatiga, un aumento considerable de abortos no intencionales, deformidades de bebés, desórdenes nerviosos y problemas respiratorios. Hay centenares de niños con deficiencias en el aprendizaje.
Lot Saavedra, el ex-alcalde de Choropampa sufre no sólo problemas del riñón sino fue multado y esta amenazado de ser encarcelado por protestar contra la trasnacional, y hay por lo menos una docena de trabajadores en la planta que fueron seriamente afectados por los metales tóxicos (arsénico) permanecen callados por temor a que la trasnacional los despida de sus trabajos.
Ni hablar de la Obstetriz Luisa Arribasplata, desde sucedido el derrame de mercurio no se sabe nada de ella, algunos comentan que sigue en estado vegetal, otros señalan que habría fallecido; en Cajamarca nadie sabe de la obstetra, pues alguien quiere visitarlo en el supuesto hospital en Lima simplemente no les dejan ingresar.
La cobertura médica limitada pagada por Yanacocha expira en diciembre y el futuro de las víctimas de Choropampa es incierto.
La literatura científica ha establecido que, aunque cantidades pequeñas de mercurio pueden ser expulsadas en la orina, la mayoría del mercurio iónico u orgánico se acumula en el cuerpo (principalmente en el cerebro). Debido a su solubilidad 75-85% del mercurio se absorbe rápidamente a través de los pulmones y en las células de sangre y el cerebro, generando un daño neurológico irreparable, causa tos, tirantez del pecho, problemas de respiración, malestar estomacal, náusea, vómitos, diarrea, fallas del riñón, inhabilidades en el aprendizaje, irritaciones de la piel, tumores, debilidad, deformación del músculo, parálisis, lenguaje deficiente, pérdida de la memoria, dolores de cabeza, irritabilidad, timidez y pérdida de confianza, insomnio, pérdida visual, alucinaciones y pérdida de oído (véase la referencia científica enumerada abajo). El daño ecológico es desconocido puesto que no se ha hecho ningún estudio serio al respecto pero los datos empíricos y hechos están allí para ver: 'las ranas, patos y trucha que teníamos en el Río Grande desaparecieron, ' dijo Segundo Briones, líder de la comunidad de Cajamarca, se refería a los tres ríos afectados por las operaciones de Yanacocha. La mina descarga toxinas, cianuro y grandes cantidades de arsénico en las aguas residuales contaminadas que descargan en los ríos.
Debido a que las cortes de justicia peruanas son corruptas hasta el tuétano, después de cinco años de pedir justicia, las víctimas de Choropampa (la mayoría campesinos pobres) han llevado su caso a una corte federal de los Estados Unidos en la ciudad de Denver. Allí ante el Juez Hon. Roberto Hyatt tendrán su día en la corte. . Newmont, confidente en su ejército de abogados yanquis y sus 'expertos a sueldo' se negó de transar el caso en arbitración en enero del 2005. Es una guerra entre David y Goliat. El primero con la verdad y la justicia a su favor y el Segundo con sus trampas y mentiras para esconder y minimizar sus crímenes. Generalmente los jueces en EEUU tienen buena experiencia en ver casos de ley ambiental y los fallos y multas son generalmente altas contra las trasnacionales. Sin embargo, en EEUU las cortes son también propensas a la influencia política, puesto que la administració n Bush está ligada a las trasnacionales. El precedente último de una corte de EEUU es sobre las 4,000 víctimas vietnamitas que demandaron a la multinacional Monsanto por haber sido rociados con el agente naranja (un herbicida que contiene dioxina y PCBs) por los militares de EEUU durante la Guerra de Vietnam. Ellos demandaron por 180 millones de dólares en daños a Monsanto, Hércules y otros. El juez no vio lo que vio el mundo entero. Su veredicto vergonzoso fue: 'no hay base jurídica que justifica las demandas de los 4.000 ciudadanos de Vietnam víctimas del agente naranja.' Esperamos que esta payasada de justicia no suceda otra vez con las víctimas de Choropampa. Ya lo veremos.
El hambre de Newmont por el oro peruano. Hoy en día, Newmont hace frente a una competición intensa en el mercado del oro. Otras corporaciones, especialmente australianas y canadienses le disputan el mercado. Por esta razón y el alto precio del oro, Yanacocha se está embarcando en una expansión mundial agresiva. En Perú, Newmont ya controla las minas de Yanacocha, Carachugo, de Maqui Maqui y de San José. Después del derrame de mercurio en Choropampa, ha invertido cantidades grandes de dinero en relaciones públicas y una campaña masiva de desinformació n. Están promoviendo los mitos de que practican una 'explotación minera limpia,' y que 'cada aspecto de sus operaciones de explotación minera tiene una inherente protección del medio ambiente,' y que 'practican una nueva y limpia tecnología.' (The New York Times, Marzo 8 del 2004, página A12). Yanacocha admite que gasto cerca a 10 millones de dólares en la limpieza de Choropampa. Sin embargo, la realidad muestra que la mayor parte de ese dinero fue en relaciones públicas y seguridad. Además, con la complicidad del ministerio de Industrias y de Minas, está utilizando 20 millones de dólares (supuestamente para ser asignado para la creación de trabajos, Decreto Supremo 892), en escuelas, caminos y electricidad para romper la resistencia de la gente en comunidades donde hay reservas de oro. Con este fin, Yanacocha tiene su propio 'frente industrial' en Cajamarca. Se compone de grupos y ciudadanos pagados (periodistas, legisladores, 'expertos' ambientales, ONGs, criminales y ex-militares del gobierno anterior.) Yanacocha tiene en sus filas al ex-consejero de la policía peruana (Dante Vera) para organizar sus frentes de choque. Estos frentes son las boquillas de la trasnacional. Ellos promueven la 'buena voluntad de Newmont,' rompen las reuniones de la oposición, sobornan a oficiales del gobierno y legisladores, persiguen a líderes de la comunidad, y los denuncian a la policía como presuntos 'terroristas' (un ejemplo es la persecución de los líderes del Frente de Defensa de Cajamarca), infiltran organizaciones de base para dividirlos y también rompen algunos huesos. El pueblo demanda un pago justo como compensación a las víctimas de Choropampa. La multinacional emplea solamente 1,260 fuera de las 140,000 personas en Cajamarca.
El primer blanco de la trasnacional es el Cerro Quillish, la fuente del agua potable fresca de Cajamarca. Otra vez Yanacocha, exhibiendo su mugroso 'estudio independiente' trata de embaucar al pueblo con el cuento de que 'sus operaciones no son ninguna amenaza inmediata a la salud humana, a las especies vivas y que la amenaza más grande viene de la basura humana y animal' (Stratus Consulting Inc., 2004). La gente no puede ser engañada dos veces.
Ellos se opusieron valientemente al ataque de la multinacional.
Ellos bloquearon con eficacia la carretera por dos semanas para contener los intentos de Yanacocha de asumir control y perforar el Cerro Quillish. La multinacional tuvo su primer revés en Cajamarca. El ministerio de minas y Yanacocha más estudios 'independientes' .
La multinacional se propone explotar Minas Conga, una zona hidráulica rica con 10 lagos y 3 ríos, así como Carachugo, Yanacocha Sur, Cuenca Porcon, Cerro San Cirilo, Negritos, e Ingatambo, todos con reservas probadas del oro.
El pueblo de Cajamarca tambien pide la expulsión de otras compañías mineras tales como Sulliden Shahuindo y Algamarca en Cajabamba y Buenaventura en la aldea de Santa Cruz.
Momentos difíciles le espera al pueblo. Pero el pueblo peruano tiene experiencia en combatir y resistir. Su meta es la de construir un nuevo estado para el futuro de nuestros niños.

Notas:
1. Efectos del mercurio a la salud humana;
2. ATSDR 2 Toxicológicos. Perfil-Mercurio;
3. El debilitamiento visual de trabajadores intoxicados con mercurio, de D.F. Ventura, A.L Sim y otros, toxicología del medio ambiente y de la farmacología, volumen 19, edición 3, mayo de 2005, pagina 523-529;
4. La función visual en los niños de 6 anhos, referente a los niveles del plomo y l mercurio, L. Altmann; Sveisson y otros, instituto médico de higiene ambiental en la universidad Dusselford, Alemania de Heinrich-Heine, publicada por Neurotoxicology y la teratología, Vo. 20, No. 1, pp. 9-17, 1998.
5. Varios informes del Frente de Defensa de Cajamarca, Cajamarca, Perú
6. Reuters, Lima, 11/2/05
7. El Herald de Miami, 5/3/05.
8. Humberto Campodonico, La Republica, 20/4/05.


28 de enero de 2009

MINERÍA: La Oroya, la más contaminada

LA CONTAMINACIÓN DE LA OROYA, PERÚ
Réplica al comentario del señor Victor Belaunde sobre el tema
Por Godofredo Arauzo
La Blacksmith visitó la Oroya en Mayo del 2008. Las observaciones sobre los logros sobre la contaminación de este complejo según asevera La Asociación Interamericana de Defensa del Ambiente (AIDA) son ENGAÑOSAS, porque sus afirmaciones carecen de fundamento; es un resumen de la afirmaciones presentadas por Doe Run. AIDA sostiene que la calidad ambiental, el cumplimiento o el grado de protección de la salud humana de la Oroya no se pueden evaluar basándose en el nivel de inversión de la compañía, sino debe hacerse sobre la base de los datos actuales de la calidad del aire, nivel de plomo en la sangre y otros indicadores ambientales y de salud, que el informe no considera.(1).
Critica que Blacksmith se basa en datos limitados para evaluar; por ejemplo el nivel del azufre en la zona .La Blacksmith afirma que la concentración del SO2.en promedio diurno es de 5.000 ug/m3 en la Oroya (máximo permitido 13 ug/m3 CDC 2006); pero en el día en que estaba esta institución en la Oroya, la concentración del SO2 fue de 0.(1).
Finalmente AIDA concluye que el informe Blacksmith menoscaba los esfuerzos para alcanzar realmente la remediación y limpieza de la Oroya (1).
AIDA en otro comentario expresa que la calidad del aire de la Oroya se ha deteriorado seriamente desde que el complejo metalúrgico pasó a manos de Doe Run. La misma Doe Run manifestó que la concentración del plomo se elevó 1.163 %, arsénico 606% y cadmio 1990% (2). Las concentraciones de plomo, cadmio, arsénico, bióxido de azufre y otros se han incrementado sustancialmente desde 1997 (3), especialmente por el aumento de la producción; por ejemplo la producción del plomo aumentó 25% (2). Los pobladores de la Oroya están contaminados por un cóctel tóxico (4). Es un laboratorio viviente.
La concentración del cadmio (Cd) aumentó dramáticamente desde que adquirió Doe Run el complejo. En 1999 la concentración del Cd en el Sindicato era de 0.22 ug/m3.(permitido 0.0055 ug/m3); excedió en más de 40 veces el límite y dejó de informar al Ministerio de Energía y Minas MEM la concentración del Cd desde el 2000; de la misma manera la concentración del arsénico se incrementó significativamente desde 1997: No se monitorea material particulado de menos de 2.5 micras (PM 2.5), que son las más peligrosas para la salud humana; y se movilizan fácilmente. Ceverstav dice que todos los parámetros de calidad de aire se han deteriorado dramáticamente desde que Doe Run se hizo cargo del complejo (5).
La Agencia de Protección Ambiental de USA (Environment Protection Agency EPA) tiene registrado 1467 compuesto químicos más peligrosos y el bióxido de azufre (SO2) se encuentra en el número 16 de peligrosidad (6). Ceverstav demostró con los mismos datos que envía Doe Run al MEM cada 3 meses que la eliminación del SO2 aumentó en más del 200% desde que Doe Run se hizo cargo del complejo (5).
La Blacksmith afirma que la concentración del SO2.en la Oroya en promedio es de 5.000 ug/m3 (1); otro autor informa que el promedio es de 934 ug/m3 (2); permitido 13 ug/m3 (7). La concentración en el día del SO2 es más elevada entre las 8 de la mañana y 5 de la tarde llega a un pico de 2100 ppb (permitido 280 ppb) (5), El 13-8-08 la concentración del SO2 llegó a un límite histórico y espeluznante: 27,000 ug/m3 (8-9-10);permitido 13 ug/m3 (7).
No se analizan en la Oroya otros metales pesados y sustancia altamente tóxicas: vanadio, uranio, mercurio, antimonio, bario, selenio, cromo, cobalto, molibdeno, niquel y aluminio (2) Los pobladores de la Oroya no sólo están contaminados con el plomo sino también con cadmio, arsénico, bióxido de azufre y antimonio; que la concentración de antimonio es 30 veces más alta, que en USA (11). La Oroya es un laboratorio viviente..
En la Oroya en los últimos 5 años no hubo reducción de la concentración del plomo en el aire; en Huanchan la concentración supera 15 veces lo permitido; en los meses de Enero y Febrero del 2007 en la estación de Huanchan la concentración de plomo se excedió 245 % a lo permitido; el 2006, la concentración de cadmio superó 48 veces a los permitido por la OMS (12): la producción del plomo aumentó 25% (2)
Doe Run sólo monitorea las fuentes puntuales, no monitorea los agentes tóxicos que se eliminan por las 95 chimeneas pequeñas, ni los depósitos de concentrados y arsénico de Vados y Malpaso, cómo tampoco monitorea lo que elimina el incinerador industrial y la planta de coque que eliminaba 23,800 metros cúbicos por día de gases tóxicos(PAMA).
Doe Run explicaba que la contaminación de la Oroya había disminuido; un asistente le espetó: la contaminación ha aumentado; el expositor contestó: muestre un documento de lo que afirma, el asistente le replicó: el mejor documento que tengo es mi cuerpo contaminado.(4).
Las emisiones del SO2 de las fundiciones peruanas de cobre están entre las fuentes industriales de más alta concentración de bióxido de azufre del mundo y se hallan entre las más contaminadas también del mundo(13).
No se cuenta con datos concretos sobre los sistemas de control de calidad en la toma de muestras y análisis del monitoreo empleado por la empresa; no se tiene la certeza que la información reportada al MEM sea precisa, confiable y adecuada; los datos reportados al MEM podría considerarse como una aproximación y subvaluados; no son electrónicas ni graficados (5)
La contaminación que genera la Oroya no sólo está circunscrita en esta ciudad sino también contamina a zonas distantes como Concepción que está a 100 kilómetros de la Oroya: La Universidad de Missouri detectó en los niños de 0-6 años plomo en sangre: 20-44 ug/dl en el 72.22%; 10-19ug/dl en el 16.67 %; 45-69 ug/dl en el 8.33% y menos de 10 ug/dl en el 2.78 %.; o sea el 97.22 % de los niños de Concepción están contaminados con más de 10 ug/dl de plomo en sangre; lo permitido era 10 ug/dl; pero actualmente la Academia de Pediatría de USA dice que lo máximo permitido es 0 ug/dl de plomo en sangre (14) En zona rural cercana a la Oroya Cuchimachay; cadmio en el suelo 59.26 ppm (permitido 3 ppm); en este lugar no existe cobertura vegetal (15).
El complejo metalúrgico de la Oroya tiene 37 afluentes líquidos que eliminan al río Mantaro; Doe Run solamente monitorea 12. Las directivas del estado peruano sobre el monitoreo de la calidad del agua en la operaciones mineras establece que todas las descargas líquidas a las aguas superficiales deben ser monitoreadas regularmente (5-16)
El 26-7-06 Doe Run adquirió el certificado ISO 14001:2004 (17) y el 11 de Marzo del 2008 le anulan por incumplir las leyes ambientales peruanas y por carecer de medidas adecuadas para evitar la contaminación (18).
Doe Run cometió el 2007, 4 infracciones graves y 1 simple medio ambientales; el estado peruano le impuso una multa de $ 724,500 ( El Comercio 20-12-08)
En Huancayo a 120 kilómetros de la Oroya existe jurisprudencia. En 1942 el ,poder judicial ordena pagar, a la Cerro de Pasco Copper Corporation dueña ese entonces de la Oroya, una indemnización de $ 200,000 a Bazo Velarde, por daños ocasionados a su ganadería Jatunhuasi, por los humos de la Oroya (19).
El poder judicial (20), el Tribunal Constitucional (21) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)(22) exigieron al estado peruano preocuparse por la salud de la ciudad de la Oroya.
La Oroya contamina las aguas superficiales y profundas, el suelo, aire y genera la lluvia ácida (23) que producen daños a la salud humana y animal, a los ecosistemas y biodiversidad. mayormente irreversibles. Los humos de la Oroya ha afectado 700.000 hectáreas alrededor de la Oroya (2-24).
Doe Run disminuirá su contaminación en dos circunstancias: cuando utilice tecnología actualizada como la que practica en su sede central Herculaneum o disminuya las toneladas de refinación, La planta de Trial de Canadá utilizando tecnología limpia, disminuyó 25% la concentración de plomo en sangre de los niños y la concentración de metales pesados en el aire se redujo en más del 75%; en el Paso cuando cerró la fundición, la concentración de plomo en el aire disminuyó de inmediato y la concentración de plomo en la sangre de los niños se redujo en más del 75%;.en Torreón México el gobierno obligó a refinar solamente el 50%, obteniéndose efectos similares a los anteriores (5). Los daños debe pagarlos Doe Run de acuerdo al consenso mundial: EL QUE CONTAMINA PAGA, puesto en vigencia en Europa desde 1972 (25) y como lo hace en Herculaneum; puede replicar estas acciones en la Oroya (2-27)
El 13 de Agosto del 2008 La Oroya ha confirmado ser la ciudad más contaminada del mundo. Este día la concentración del SO2 en la Oroya llegó a un nivel histórico y espeluznante: como dice El Comercio (8); llegó a 27,000 ug/m3; permitido 13 ug/m3 (7) el aparato que medía la concentración llegó a su límite máximo; posiblemente si el aparato tenía más espacio para medir, la cifra habría sido más elevada (8-9-10), pero. cuando la Blacksmith estaba de visita en la Oroya la concentración del SO2 llegó a 0 (cero)(1). Otros datos más que confirman que la Oroya es la ciudad más contaminada del planeta tierra: según el informe Mantaro Revive 2007: el arsénico (As) en la Oroya Antigua tiene una concentración en el suelo de 4713 ppm permitido 12 ppm y el cadmio (Cd) 193.87 ppm permitido 1.4 ppm, según Canadian Environmental Quality Guidelines (28).

Email: godo_ara@hotmail.com

6 de junio de 2008

MINERÍA: ¡Minas Conga atacará en 2011...!

¡PLAZO FATÍDICO ES 2011, COMIENZOS DE 2012!
El pasado 20 de mayo, El Comercio publicó un despacho que contiene una información crucial, terminante: la norteamericana Newmont Mining Corporation, alias Yanacocha, alias Minas Conga, planea lanzar la explotación del oro que contienen los cerros de Celendín en 2011, para "revertir las recientes caídas de su producción" en sus otros enclaves, mejor dicho en Cajamarca, en la medida que no han podido avanzar en el el frente del cerro Quilish. Es hora para los celendinos de preguntarse si el ejemplo de Cajamarca nos sirve de algo. Si Yanacocha, que "llegó a producir en un momento hasta 3,5 millones de onzas anuales" (al precio actual de 900 dólares la onza de oro), sacó realmente a Cajamarca de la pobreza, o si sólo dejó mendrugos, algunos huesos para las autoridades corruptas y gorritas, polos y flecos de piltrafas para que la masa se duerma... ¿En dónde está el desarrollo y la industrialización de Cajamarca, que no se ve...? Celendín debe hacer respetar la intangibilidad ya declarada de su suelo. A no ser que la minera cumpla con dos requisitos sagrados: 1) hacer socias plenas de la empresa a las comunidades y colectividades afectadas por la explotación, y 2) respetar a fondo la ecología, el medio ambiente de la provincia, no sólo para que todas las demás actividades, la agricultura, la ganadería y el turismo no se vean afectadas por la minería, sino para que la vida humana sea posible, sin riesgos de envenenamiento. Esta es otra batalla histórica que debe enfrentar Celendín (NdeR).

Ver el despacho aquí, en Celendín Pueblo Mágico II


11 de enero de 2008

MINERÍA: Cinco mentiras

CINCO MENTIRAS ACERCA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ
Por Jorge Agurto

1. La minería es importante fuente de ingresos fiscales para el estado

Falso:
– En 5 años (1998-2002) la minería ha pagado como impuesto a la renta 1.9 % de sus exportaciones.
– Entre 1992 y 2002 la producción minera acumulada superó los 63 mil millones de soles pero solo aportó el 1 % como canon (654 millones de nuevos soles)
– El Perú tiene uno de los niveles más bajos de ingresos por concepto de recaudación de impuestos de América Latina.
– Entre 1992 – 2001, 28 compañías mineras firmaron contratos de estabilidad tributaria por una inversión total de US $ 4,000 millones.
– En el 2000 de 61 empresas sólo tributaron 29. El Estado dejó de percibir unos US $ 1,100 millones, limitando la inversión en gasto social y desarrollo.
– El Estado no es responsable y transparente en la distribución del canon minero. En el mismo lapso el gobierno no distribuyó US $ 98 millones a los gobiernos regionales.

2. La minería moderna no contamina ni causa mayores alteraciones al medio ambiente

Falso:
– La realidad muestra que a pesar de las normas ambientales se sigue afectando las tierras, el agua, la salud y la vida de las personas.
– Hay más instituciones con funciones ambientales pero se vigila o fiscaliza menos a quienes contaminan más.
– El 2003 se aplicaron 138 sanciones y multas. 42 por accidentes fatales, 39 por incumplimiento, 5 por contaminación y 11 por incumplir ejecución del PAMA

3. La minería beneficia a las comunidades

Falso:
– La realidad indica que la minería no beneficia a las comunidades y
– Divide a la comunidad
– Perjudica a la organización comunal,
– Corrompe a las autoridades,
– Afecta la identidad y los valores comunales
“Las empresas invierten dinero en programas de apoyo como parte de su responsabilidad social pero…
– Lo hacen desde una perspectiva paternalista y asistencialista.
– Construyen carreteras que sirven principalmente para transportar minerales
– Construyen aeropuertos o helipuertos usados principalmente por sus funcionarios
– Construyen postas médicas o escuelas pero sin personal o utensilios.
– Construyen canchitas de fulbito donde se respira contaminación.
– Regalan cuadernos con lemas pro-mineros.
– Arreglan, repintan parques y plazas, les ponen su placa “la empresa lo hizo” y la vuelven a inaugurar.”

4. La minería genera puestos de trabajo

Falso:
– La minería moderna es rentable porque emplea menos manos de obra
– En el Perú genera aprox. 70 mil puestos de trabajo directos y 350 mil indirectos.
– La actividad agrícola y pecuaria ocupa a más de 4 millones de peruanos pero no recibe atención igual atención del gobierno.
– Las empleadas del hogar superan largamente a los trabajadores de la actividad minera con 415 mil personas.

5. La minería es compatible con el desarrollo sostenible

Falso:
– El desarrollo sostenible debe satisfacer las necesidades de la actual y de futuras generaciones.
– Las industrias extractivas se basan en la extracción de recursos no renovables, de origen natural y agotables.
– La minería ha significado una “destrucción continua” y es “responsable por la pérdida del sustento de millones de personas en el mundo” y por la “violación de derechos humanos, del envenenamiento de personas y el medio ambiente” (Red de Acción contra la Minería en Indonesia


27 de octubre de 2007

MINERÍA: Condebamba dice No a Misky Mayo


VALLE DE CONDEBAMBA: ROTUNDO NO A MISKY MAYO

Anuncian paro interprovincial indefinido
No hubo instalación de mesa de diálogo, pues Miski Mayo estaría en forma ilegal en el cerro Mogol e incluso involucrada en delitos graves de usurpación de tierras y falsificación de firmas.

Congresista aprista “Coco” Rebaza y presidente regional decepcionan a comuneros.

Para el día viernes 26 de octubre estuvo programada la instalación de una mesa de diálogo con pobladores del Valle de Condebamba sobre el conflicto con la Compañía Minera Miski Mayo; este acontecimiento contó con la presencia del Presidente Regional de Cajamarca, Jesús Coronel Salirrosas, el Congresista de la República Alejandro Rebaza Martell, el Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional, Tulio Mondragón Roncal, los Consejeros Regionales Chanel Ruiz Vargas de la provincia de San Marcos y Desiderio Mendoza Zafra de la provincia de San Miguel; así mismo se contó con la presencia de los representantes del Gobierno Central, Fernando Trigoso de la Presidencia del Consejo de Ministros, Martín del Alcázar del Ministerio de Energía y Minas y un representante del Ministerio de Agricultura. También estuvieron presentes, el Ing. Larry Fernández representando a la Compañía Minera Miski Mayo, los alcaldes de: el distrito de Eduardo Villanueva, Antolino Acosta Espinoza, el distrito de Cachachi, Enrique Gamboa Rojas, de la provincia de Cajabamba, Carlos Urbina y más de 2000 comuneros de las comunidades del Valle de Condebamba, zonas aledañas al cerro Mogol y de otros distritos y provincias de la Región.
La reunión tuvo lugar en la Plaza de Armas del distrito de Eduardo Villanueva – La Grama y empezó aproximadamente a las once de la mañana, la población allí presente una vez más demostró contundencia en su posición, rechazando enérgicamente las actividades de exploración que viene realizando Miski Mayo en el Cerro Mogol. El congresista aprista Alejandro Rebaza en su afán de presentarse como un defensor más del Valle de Condebamba, recibió duras críticas y silbidos de la población allí presente, pues su discurso no pudo convencer a los pobladores, quiénes una vez más mostraron su desconfianza y rechazo a sus actitudes malintencionadas, por lo que no pudiendo aguantar tal rechazo tuvo que retirarse en forma silenciosa en compañía del Gobernador de la provincia de San Marcos Francisco Vargas. Este acto no interrumpió la continuidad de la Asamblea, pero sí fue tomado como una falta de respeto al pueblo que estaba concentrado; posteriormente, cada uno de los dirigentes hicieron uso de la palabra presentando en sus manos algunos productos que produce la zona, naranjas, paltas, mangos, duraznos, limones, limas, etc. demostrando la riqueza con la que cuenta el Valle de Condebamba y que dichos productos desaparecerían con la presencia de actividades mineras en las cabeceras de las cuencas que desembocan al río Cajamarquino y Crisnejas respectivamente. Desde un inicio los dirigentes expresaron su rechazo a la instalación de la Mesa de Diálogo, pues adujeron que no existían las condiciones necesarias como para la instalación de la misma; manifestaron que antes de proceder a instalar cualquier mesa era necesario que se aclaren muchas cosas, entre ellas la contratación de delincuentes y personas con antecedentes penales por delitos de terrorismo y narcotráfico por parte de Miski Mayo, quienes han amenazado y agredido a la población que se opone al proyecto minero La Morada que ejecuta dicha empresa; así mismo expresaron que hasta ahora no han tenido respuesta a la denuncia que presentaron los propietarios en contra de la empresa Miski Mayo sobre la situación de sus tierras y dijeron también que hay indicios de que Miski Mayo se encontraría en las tierras del cerro Mogol en forma ilegal, pues según los dirigentes, habría usurpado dichas tierras, ya que no cuenta con la autorización de los propietarios e incluso estaría involucrada en un proceso de falsificación de firmas; denuncias graves que se dejaron escuchar por boca de la población que participó y motivos por los cuales no se logró instalar la Mesa de Diálogo, dejando presente que mientras no se esclarezca la legalidad o ilegalidad de Miski Mayo no habría proceso de diálogo.
La Asamblea continuaba en forma normal su desarrollo, cada uno de los dirigentes en forma ordenada y respetuosa hacían su participación; sin embargo lo que causó indignación en la población fue la actitud inesperada del Presidente Regional Jesús Coronel, quien en su afán de disculpar al congresista Rebaza expresó los motivos por los que se había retirado, aduciendo que un derrame visual ocasionó el retiro de dicho parlamentario; así mismo, en forma sorprendente expresó que ya ha cumplido con escuchar a la población y que ya no tenía nada que hacer ahí en la zona, pues está claro para él que la población no quiere mesa de diálogo por los motivos de que no se ha aclarado aún la situación legal o ilegal de la presencia de Miski Mayo en el cerro Mogol y que corresponde entonces al Gobierno Central aclarar estos asuntos; pasándose a retirar en forma inmediata y sin asumir ningún compromiso, pese a que la Asamblea aún no se había terminado, pues faltaba todavía la participación de algunos dirigentes y autoridades. Actitudes que fueron rechazadas enérgicamente por la población y que fueron tomadas como una muestra más de la posición que tiene dicho personaje frente a las actividades mineras en Cajamarca.
Sucedido tal acontecimiento, la Asamblea continuó, haciendo uso de la palabra el Consejero Regional de la provincia de San Marcos, Chanel Ruiz, quién expresó su descontento con las actitudes del Presidente Regional, aduciendo que su rol como consejero es de fiscalización y por tanto no puede hablar en nombre del Gobierno Regional, pese a los cuestionamientos recibidos, si es que las actitudes de quién encabeza dicho Gobierno son las que se han visto, las mismas que muestran una falta de respeto a los pobladores allí presentes. También dijo que, gracias a la presencia y presión del pueblo organizado, al menos se ha logrado lo que la población ha exigido, es decir, no se ha instalado ninguna mesa de diálogo y las autoridades del Gobierno Regional y Central han reconocido que se debe aclarar primero si Miski Mayo está en forma legal o ilegal en las tierras del cerro Mogol, finalizando que lo único lamentable es que dichas autoridades se hayan retirado sin asumir ningún compromiso frente a los planteamientos de la población allí presentados.
Posteriormente hubo más intervenciones, quedando finalmente que el Comité de Ecología y Medio Ambiente del Valle de Condebamba convocaría en los próximos días a una reunión para programar las nuevas medidas de lucha que se tomarán en el futuro.

Fuente: Red Verde

14 de septiembre de 2007

MAJAZ, RIO BLANCO: Barril de pólvora

Cuando la avalancha de informaciones oficiales dicen que los campesinos de Huancabamba y Ayavaca son ignorantes, que ha faltado dar más información del proyecto minero, es útil tener presente el artículo del escritor viajero Rafo León que decía que la empresa minera había inundado Piura con avisos y letreros, los cuales incluso prometían riqueza infinita: "Río Blanco es cobre para que cobres" (pulse en la imagen para ver el artículo).

Importante artículo del escritor viajero Rafo León

Los campesinos peruanos, y menos los del norte, no son ignorantes, puedan que la mayoría no haya tenga educación superior, pero conocen su tierra y sus ríos mejor que nadie y también saben lo que ha hecho las mineras modernas en otros lugares como Yanacocha en Cajamarca. (A propósito, mañana, 15 de sptiembre, marchan los campesinos de Porcón porque la minera secó las aguas de los canales Quishuar y Quilish).
Apoyemos la consulta vecinal en Huancabamba y Ayavaca, apostemos por un país más democrático, menos excluyente y menos racista.

YANACOCHA, "Responsable", de sequía...

Miren lo que le hace la moderna minería al agua de los campesinos de Porcón en Cajamarca. Y eso que Yanacocha es considerada una empresa "seria", "moderna", "minería del tercer milenio" como diría Monseñor Bambarén, con buena fiscalización ambiental como diría el presidente García.
El diario que informa sobre el conflicto por el agua entre los campesinos y Yanacocha, suele ser portavoz de la empresa minera y hace campañas en contra de las ONGs ambientalistas.
Pero esta vez el diario no pudo quedar indiferente ante el reclamo y los abusos que se cometieron contra los campesinos y campesinas.
¡Este es el desarrollo que traen las mineras. Estas son las mineras que apoya el gobierno!

Diario Panorama, Cajamarca 12/09/2007

YANACOCHA DEJA SIN AGUA A CAMPESINOS

Leyendas:
Policía comete abuso de autoridad y arremete a población indefensa.
Se despliega un operativo policial con extrema violencia amparados en equipo de ataque.
Niños y mujeres denuncian ser golpeados sin motivo y razón que justifique cobardes actos.

Indignante. Los pobladores de Porcón Bajo son cobardemente atacados por efectivos de la policía, quienes haciendo uso de bombas lacrimógenas, escudos y macanas los dispersan por exigir que la compañía minera Yanacocha devuelva el agua que ha desviado de sus canales.
Los moradores de la zona bloquearon la carretera, exigiendo a Yanacocha devuelva sus manantiales, pues refieren que estos se han secado, al ser utilizados por las actividades mineras.
El motivo. Juan Calua Castrejón, alcalde del centro poblado Porcón Bajo, informa que el motivo de su protesta es a consecuencia de "la falta de agua en los canales de esta zona. Imposible continuar con nuestras actividades agrícolas, pedimos que Yanacocha nos devuelva nuestra agua. Nos encontramos preocupados porque minera Yanacocha nos ha secado tres manantiales, al ejecutar una poza de 150 metros de profundidad en la cabecera de la cuenca. Por eso se han secado nuestros manantiales. Pedimos que nos devuelvan nuestra agua. Pedimos un diálogo pacífico con los señores de la compañía, pero llega la policía y nos agrede".
"En vez de venir ellos, ha venido la policía que agrede a mujeres y niños indefensos, asfixiados por las bombas lacrimógenas. Dentro de las casas han lanzado estas bombas, eso no es posible", agrega la autoridad edil.
Por ello, la municipalidad iniciará acciones legales ante esta situación, porque no creen merecer un trato violento, cuando lo único que reclaman es que la empresa minera no afecte su recurso hídrico.

MINERÍA: Cianuro amenaza en Costa Rica

Uno de los mitos más difundidos por las empresas mineras es que utilizan tecnología segura. Desde Costa Rica nos llega esta noticia de paralización de actividades de una compañía minera canadiense cuyas instalaciones están colapsando por exceso de lluvias.
En Cajamarca, la minera Yanacocha también provocó una mortandad masiva de truchas en 2002, "por exceso de lluvias", y por un arrastre de sedimentos que no pudieron controlar.
En el año 2006 colapsó el dique del Río Azufre en Combayo, también por "asentamiento de suelos y lluvias inesperadas", y aunque trataron de que pasara desapercibido también tuvieron en 2006 una ruptura en la cancha de lixiviación de La Quinua por "asentamiento de suelos".
Aprendamos las lecciones, con este tipo de actividad altamente riesgosa nunca será suficiente exigir extremas medidas de seguridad y precauciones.
Y donde los pueblos aún no tienen este tipo de minería, lo mejor sería su prohibición.

GLEINCARN GOLD CIERRA POR DESLIZAMIENTOS

03 de Setiembre 2007

Miramar, Montes de Oro. Los deslizamientos hasta de un centímetro de terreno por día obligaron a la firma Glencairn Gold Corporation a suspender por tiempo indefinido la extracción de oro en los cerros puntarenenses.
Según evaluaciones realizadas por la empresa canadiense, hay una tendencia de desplazamientos hacia el sureste de los patios de operación.
Desde el 25 de julio pasado, Glencairn Gold Corporation detuvo la extracción del mineral y despidió a sus 350 empleados.
Gastón Araya, vicepresidente de operaciones de la mina, estimó que el problema es provocado por las intensas lluvias que saturaron los suelos y los enormes movimientos de tierra realizados para extraer el oro.
Durante el primer año de operaciones de la mina, la maquinaria ha movilizado 7 millones de toneladas de materiales.
Todo ese material fue retirado del área de tajo y reubicado en un patio de depósito que está soportando una carga mayor, explicó Araya.
El desplazamiento de los terrenos también se está presentando debajo de las pilas de lixiviación con cianuro.
Se trata de tres piscinas con una mezcla de agua y cianuro que sirven para desprender el oro de los otros metales.
Aunque Gastón Araya aseguró que el material que aísla el cianuro del suelo no se agrietó con el movimiento de tierras, en las últimas semanas la firma decidió lavar las piscinas para diluir la carga del tóxico y evitar una eventual contaminación.
Sin solución firme. Por ahora, la empresa no tiene una solución definitiva al problema de deslizamientos y por eso no se puede precisar cuándo reactivarán la extracción de oro.
El vicepresidente de Operaciones dijo que seguirán realizando estudios para determinar si los desplazamientos se detendrán "naturalmente" cuando se asiente el terreno o sí será necesario construir un muro de retención valorado en $8 millones.
Eso sí, el ingeniero descartó que en la montaña se produzcan deslizamientos bruscos como los que causaron 12 muertes de vecinos en 1993 y en el 2000 en Arancibia, en Miramar de Montes de Oro.
Mientras tanto, Tatiana Cruz, máxima jerarca de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), acogió la decisión de la mina de suspender operaciones.
Además, le advirtió a la compañía que no puede reactivar los trabajos hasta que la Setena no apruebe los planes de remediación.
Sin empleo. Mientras tanto, los 350 vecinos de Miramar que se quedaron sin empleo, están buscando alternativas para llevar el sustento a sus hogares.
Según manifestó el alcalde de Montes de Oro, Álvaro Jiménez, algunos fueron contratados para la construcción de un nuevo proyecto hidroeléctrico en la zona.
No obstante, Jiménez sostiene que en la región no hay alternativas de empleo para absorber a tantas personas.
"Por eso le enviamos una carta al Presidente (Óscar Arias), para que el Gobierno procure alternativas de empleo o programas sociales para mitigar el impacto causado por el cierre de la mina", dijo.

Fuente: http://plata-oro.blogspot.com/2007/09/gleglencairn-gold-mina-en-costa-rica.html

MINERÍA: Contaminación mata a 5 mil truchas

Diario La República, Miércoles, 5 de septiembre de 2007

Al menos 5 mil truchas mueren por contaminación minera en Cajamarca

Cerca de cinco mil truchas murieron en el río Pichir, provincia cajamarquina de Santa Cruz, por la presunta contaminación minera producto del derrame de químicos que provendrían de las pozas de colación de la minera "La Zanja".
Autoridades y pobladores del distrito de Pulán que constataron el hecho llevaron decenas de truchas muertas al Ministerio Público de Santa Cruz, pero no fueron atendidos.
Señalaron que la contaminación generada presuntamente por los trabajos de la minera podría afectar incluso al departamento de Lambayeque, pues las aguas del río Pichir son derivadas al reservorio de Tinajones.
La Municipalidad Distrital de Pulán y los pobladores evalúan realizar manifestaciones para protestar por las exploraciones de la minera, pues considera que podría ocasionar algún otro incidente ambiental.
Según Ideeleradio, las autoridades y las rondas campesinas responsabilizan a la minera La Zanja de no haber tomado las previsiones del caso ante la temporada de lluvias.
Insistieron en que el río Pichir es afluente del Chancay que proporciona agua al reservorio de Tinajones, en Lambayeque, por lo que notificarán a la Junta de Usuarios del Río Chancay para que ayuden en los análisis de las truchas muertas y pueda determinarse de manera fehaciente la causa de la mortandad masiva.
En marzo último también se produjo una muerte masiva de truchas en Cajamarca, a solo 500 metros de la planta de tratamiento de aguas de la ciudad.
Asimismo, en noviembre y diciembre de 2006, pobladores, rondas campesinas y autoridades del la Municipalidad Provincial de Hualgayoc reportaron otra mortandad masiva de truchas en el río Llaucano.

MINERÍA: Yanacocha choca con Porcón


YANACOCHA ENFRENTA NUEVO CONFLICTO CON COMUNIDADES DE PORCON
POR DEMANDA DE TRABAJO Y DERECHOS LABORALES

El día viernes 07 de setiembre desde las 11 a.m. de la mañana un grupo de aproximadamente 60 personas se apostaron en el km. 9 de la carretera que conduce a la mina e intentaron bloquearla exigiendo trabajo y respeto a derechos laborales. Los manifestantes colocaron letreros a lo largo de un km. de la carretera y se apostaron a 100 mts. del puente de Santa Rosa. La policía de asalto debió desplazar a la zona para impedir el bloqueo de la carretera, no se produjeron enfrentamientos personales y tampoco se produjo interrupción significativa del tránsito vehicular. Los manifestantes señalaron que la empresa minera prefiere contratar mano de obra extraña a las comunidades que están siendo perjudicadas por la empresa minera. Algunos de ellos refirieron que incluso habiendo vendido tierras a la empresa minera no se les da trabajo. Otros señalaban que cuando se les da trabajo solo se hace manera rotativa y con violaciones de sus derechos laborales abusando con la utilización las compañías de service. Otros letreros reclamaban capacitación a la empresa minera para que pudieran trabajar en los servicios que requiera la empresa. Varios de los reclamantes estaban acompañados de sus menores hijos. Las medidas de protesta se realizaban, a la misma hora en que el hotel Costa del Sol de la ciudad de Cajamarca, el Ing. Raúl Benavides explicaba en una conferencia convocada por el Banco Central de Reserva – BCR, los grandes beneficios que las operaciones de Minera Yanacocha han traído para Cajamarca. En el evento urbano no participaban representantes de las comunidades campesinas afectadas por las actividades mineras.

PREOCUPANTE CLIMA DE CONFLICTOS
EN LA TRADICIONAL COMUNIDAD DE PORCÓN

A solo cinco km. más arriba de las protestas por trabajo, en el km. 14 de la carretera, se halla el centro del Centro poblado Menor de Porcón Bajo, su alcalde. Sr. Juan Calua, declaró el día miércoles 05 de setiembre que “Más de 300 usuarios de un canal de regadío de Porcón Bajo se quedaron sin agua al secarse los manantiales como consecuencia de la construcción de pozo tubular de 150 metros de profundidad para ser utilizada como parte de las actividades mineras en la zona. Los manantiales afectados por la construcción del pozo tubular son el de Majadarío y Minas Punta. Según la denuncia del alcalde Juan Calua Castrejón el pozo tubular fue construido a la altura del paraje el Lirio, que se ubica en la cabecera de los dos manantiales.” Y Anunció enérgicas medidas de protesta campesinas. “Las autoridades y los pobladores de Porcón Bajo no vamos a permitir semejante abuso de parte de Minera Yanacocha a cuya empresa le solicitamos que a la brevedad posible nos repongan los 4 litros de agua por segundo que sale de ambos manantiales a fin de no perjudicar a la comunidad, expresó el referido alcalde. Fue enfático al manifestar que en caso de no ser escuchados de inmediato por parte de la empresa minera, las autoridades y los pobladores tomarán medidas drásticas en los próximos días, lo que conllevaría al bloque de la carretera no permitiendo el ingreso y salida de vehículos a yacimiento de Minera Yanacocha”.

Diario El Clarín, Cajamarca 05-09-2007

MAJAZ: Dejen que hable el pueblo

Los alcaldes de la frontera norte han convocado a una consulta ciudadana para que su población se pronuncie sobre la realización de actividades mineras en los valles de bosque húmedo en Huancabamba y Ayabaca. El P. Marco Arana ha escrito el siguiente artículo:

La República, Miércoles 29 de agosto del 2007


MAJAZ: Consulta Ciudadana

Por Marco Arana
Sacerdote
En el país estamos aún lejos de haber construir una democracia que funcione. Muchas veces, la pobreza empuja a sacrificar ecología por trabajo, salud por ingresos, sostenibilidad ambiental por divisas. Como si el único destino del Perú fuera el de la pobreza y la contaminación.
Como nos resistimos a construir un país para todos, no prestamos interés al hecho que centenares de empresas mineras están obteniendo miles de hectáreas de concesiones en casi todo el Perú. Solo en el departamento de Cajamarca diez distritos han sido concesionados al 100% de su territorio. La concesión minera otorga prevalencia a su titular para poder realizar sus actividades por sobre el derecho del propietario del suelo superficial.
La Constitución señala que los recursos naturales son del Estado para que su utilización beneficie a todos los peruanos. Sin embargo, esta norma se aplica de manera perversa: Los recursos son de todos los peruanos pero a la hora de otorgar derechos sobre los mismos, son los burócratas del MEM lo que disponen de ellos para beneficiar a las empresas mineras. Las concesiones se otorgan sin consultar a las autoridades regionales y locales. En una oficina de Lima, se otorgan miles de hectáreas de tierras sin que tampoco sea requisito consultar previamente a los dueños del suelo superficial. La manera como la actual legislación regula la entrega de concesiones constituye, en la práctica, el mecanismo por el cual las mineras pueden invadir los territorios de las comunidades e iniciar el despojo y la expoliación de la propiedad.
Los promotores de la minería a ultranza, sostienen que esto no es así, pues las normas también prevén que los titulares de las concesiones deben ponerse de acuerdo con los propietarios del suelo superficial. Sin embargo, lo que está ocurriendo es que el titular de la concesión llega a las comunidades dispuesto a ejercer su derecho sí o sí. En mayo de 1993, Yanacocha consiguió la expropiación de 609 has. a la comunidad de San Andrés de Negritos pagando 60 mil nuevos soles, en noviembre de ese mismo año la empresa hipotecó esas mismas tierras a dos bancos extranjeros obteniendo 60 millones de dólares. Negocio redondo para la empresa, despojo para los campesinos.
En el caso de Majaz en Piura, la minera está de manera ilegal en el territorio de las comunidades de Yanta y Segunda y Cajas. La empresa se hizo de las concesiones y de los permisos de exploración sin contar con la aprobación y permiso de éstas. Lo increíble es que los más altos funcionarios del gobierno apoyan a la minera. Las comunidades están en su derecho de expulsar de su territorio a quienes han violado su derecho de propiedad y la ley de comunidades campesinas, y para ello debieran contar con el apoyo de la policía y las autoridades. Pero el mundo está al revés. Son los campesinos los que desprotegidos por el Estado deben luchar contra la minera, aún a costa de exponer su seguridad física y sufrir denuncias. Los comuneros y sus alcaldes han optado por hacer una consulta ciudadana. Ellos quieren respeto, quieren que la democracia funcione y que no sea una declaración demagógica. El próximo 16 de setiembre, apoyemos la consulta ciudadana sobre actividades mineras en Huancabamba y Ayabaca.

TERREMOTO: El que asola Cajamarca

¿Quiere ver los efectos, en Cajamarca, de esos terremotos de los que poco habla la prensa "nacional" y, dizque, "libre"? Active este enlace:

Es para meditar a fondo, para luego RESISTIR.


16 de julio de 2007

ECOLOGÍA: La pesadilla del oro - Giacosa


DESAYUNANDO CON CIANURO

Por Guillermo Giacosa
Decididamente, si quiero evitar las pesadillas, no debo leer de noche. Lo complicado es que si no leo de noche debo hacerlo durante la mañana, y a esa hora, que es en la que mejor me siento, si leo lo que leo, se me oscurece el día antes, que llegue el ocaso. La única alternativa es dedicarme a leer prensa amarilla, compartir las mentiras que nos llevan al abismo, preocuparme por las peleas entre los miembros de la farándula o enredarme en interminables discusiones sobre temas que tienen que ver con las alturas del poder, sin reparar que debajo de ellos hay seres humanos excluidos, ninguneados, olvidados; en suma, menospreciados.
Anoche, por ejemplo, leí un artículo sobre la explotación del oro, y esta mañana, luego de la pesadilla correspondiente en la que toda mi familia desayunaba con cianuro, fui a mirarme al espejo con la sensación de que me esperaba el destino de Gregorio Samsa, aquel personaje de Kafka que una mañana descubrió, frente a su espejo, que se había convertido en insecto. Y como estaba yo aún bajo la influencia de mi penúltima lectura titulada La Venganza de la Tierra, donde su autor acusa a la especie humana de haberse transformado en la bacteria depredadora de la que el planeta Tierra busca deshacerse, tuve, entonces, la premonición de que mi cara sería la de una bacteria. El problema fue que, quizá por ignorar cómo es realmente ese bichito pernicioso, sólo me enfrenté a mi propio rostro ensombrecido por una noche regada de cianuro.
El tema de esta última pesadilla parecía una parábola religiosa en la que el ser humano, cegado por la búsqueda de la riqueza material, sólo encuentra su propia muerte.
Lea el argumento de mi pesadilla: las minas a cielo abierto de plata y oro obligan a volar cerros y a producir cráteres gigantescos. Luego se tritura la roca dinamitada, se reúne en pilas y se baña con millones de litros de agua mezcladas con varias toneladas de cianuro de sodio. Este cianuro (viva imagen de la muerte), mezclado con la tierra y con los minerales, va a una suerte de grandes lagos llamados "diques de cola", cuya estructura no representa una garantía de solidez. Ya en Rumania, en el año 2000, la rotura de uno de ellos contaminó, con millones de metros cúbicos de barro mezclado con cianuro, el río Danubio hasta el Mar Negro, pasando por Hungría y la antigua Yugoslavia. El cianuro y los metales pesados eliminaron todo rastro de vida río abajo y afectaron el agua potable que consumían dos millones de seres humanos. En 1995 había pasado lo mismo en Guyana, donde 3,000 millones de litros cúbicos de residuos con cianuro y metales pesados aniquilaron toda la vida acuática y silvestre del río Omai. El lugar donde vivían 30,000 personas, hasta a 80 kilómetros del río, es zona ecológicamente muerto.
Mi pesadilla fuera del sueño es que si las inversiones, en este y en otros campos, que se presentan como el ingreso al paraíso no son debidamente controladas, podemos sufrir catástrofes ecológicas irreparables.

Fuente: Peru21

15 de julio de 2007

ESTUDIO: La minería y la salud - C. Morales


IMPACTOS DE LA MINERÍA EN LA SALUD


Por Cristina Morales
A corto, mediano y largo plazo, la actividad minera genera el desprendimiento de sustancias tóxicas, algunas de ellas asociadas en la roca, otras utilizadas para la separación de los minerales que se va a encontrar. Todos estos elementos son difundidos al medio ambiente y se bioacumulan en el organismo humano ocasionando el envenenamiento o la intoxicación, obstaculizando en todo caso el metabolismo normal. En concentraciones elevadas ocasionan la muerte, tanto del trabajador como de los habitantes de las comunidades colindantes a una mina.
La presencia de los metales pesados y otras sustancias en el ambiente, ya sea en el aire, suelo y agua, son indeseables por el efecto adverso que esto provoca en la salud de los seres humanos, la naturaleza y todos los seres vivos. Así, por ejemplo, los polvos de sílice, plomo, boro, cadmio, arsénico, mercurio, azufre, cianuro y otros metales pesados, al contaminar el ambiente circundante, se acumulan en peces, cangrejos, camarones, aves, mamíferos, alimentos surgidos de la agricultura, etc. De esta manera se contaminan indirectamente los consumidores, al ingerir alimentos contaminados.
La industria minera está catalogada como una de las actividades industriales más contaminantes. En cada fase genera una serie de impactos en la salud del ser humano.

PROCESOS DE EXPLOTACIÓN DE UNA MINA Y SUS IMPACTOS

1. TRONADURAS O VOLADURAS
Para empezar con la explotación del mineral, se deposita en el lugar a ser explotado, miles de toneladas de dinamita, con el objeto de romper la roca para ser trasladada a la planta donde será triturada.

La dinamita emana altas concentraciones de nitratos y monóxido de carbono provocando a los trabajadores y pobladores que están en su alrededor graves impactos en la salud, como vómito, asfixia, decaimiento, irritación del tejido pulmonar, pérdida de la conciencia y muerte.

1.1. El polvo
En el proceso de explotación de una mina operaciones en las que se generan polvo por el desprendimiento de partículas sólidas que quedan suspendidas en el aire incluyendo la perforación, detonación, excavación, carga, transporte, trituración, almacenamiento, etc. Los trabajadores dedicados a estas tareas están expuestos a estas partículas sólidas suspendidas por medios largos, lo que puede producir impactos negativos en la salud.

1.1.1. Polvos de sílice
La sílice o cuarzo es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre está presente en todos los yacimientos mineros. La presencia de polvo de sílice conlleva a la pérdida de elasticidad y permeabilidad de la pared alveolar de los pulmones, obstruyendo el normal intercambio de oxígeno y salida de dióxido de carbono.

La sílice no sale de los pulmones provocando la silicosis, no existe tratamiento específico para la misma, quien la contrae no tiene la posibilidad de sanar, solo se puede detener su avance. La silicosis tiene un largo período de incubación y puede tratarse de 6 a veinte años en desarrollarse.

En su etapa inicial se presenta tos y secreción permanente, daños en los pulmones, falta de aire, coloración violácea de la piel, labios y mucosas. Luego se complica con problemas cardíacos, se acentúa la dificultad respiratoria, tos persistente con taquicardia.

En su etapa final, el tórax aparece aplastado, hay insuficiencia cardiaca, pérdida total de la capacidad de trabajo. La muerte sobreviene por agravamiento de estos síntomas, o, por contraer una enfermedad muy asociada a la silicosis como neumonía o tuberculosis.

1.1.2. Polvos de plomo
El polvo es un metal pesado que forma de partículas de polvo, no se degrada y al ser emitido al aire puede permanecer en el medio ambiente 10 días. La concentración máxima permitida de este metal es de 0.1mg/L. Ingresa al organismo por vía respiratoria, por ingestión, por la piel, provocando la enfermedad conocida como saturnismo, la cual tiene un desarrollo lento y tarda más de diez años en declararse abiertamente.

El plomo produce el anormal intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, pasa a la sangre provocando anemia, y afecta los diferentes órganos del cuerpo humano.

En las familias mineras los niños son principalmente afectados ocasionándoles pérdida de la capacidad de aprendizaje, retrazo en el crecimiento.

El polvo de plomo provoca alteraciones al sistema nervioso, produciendo alteraciones de carácter, irritabilidad, insomnio, dificultad en la concentración y hasta disminución del lívido. En los nervios periféricos ocasiona dificultad en el movimiento de los miembros.

Afecta a las células germinativas, derivándose de esto malformaciones congénitas, abortos, partos prematuros y otras alteraciones en el embarazo y el parto.

Cuando la intoxicación está avanzada, provoca dolores estomacales agudos, línea azul en las encías, caída de la muñeca, temblores y convulsiones, problemas renales, terminando así con la vida por insuficiencia renal.

2. FASE DE TRITURACIÓN Y MACHACADO DEL MATERIAL

En este proceso se genera la emisión de polvo de grandes cantidades, la emisión de compuestos de radioactivos tóxicos a la atmósfera, residuos tóxicos a la atmósfera, residuos tóxicos, compuestos ácidos. En esta fase se usa grandes cantidades de agua, que posteriormente son arrojadas a los ríos o lagunas contaminando con alto grado de metales pesados como el azufre, cromo, cadmio, oro, etc., y otros contaminantes.

2.1. El cadmio
Al explosionar cadmio por períodos cortos produce irritación de las vías respiratorias, toxicidad pulmonar y bronquitis. La concentración permitida es de 0.005mg.

Su principal vía de acceso es la digestiva, debido al consumo de alimentos y agua contaminada. Otra vía es la respiratoria por inhalación de aire contaminado; produce irritación gastrointestinal, náuseas, vómitos y dolor.

La intoxicación crónica causa severos daños renales, debido a que este elemento se acumula en los riñones. Además disminuye la actividad pulmonar, produciendo enfisema, y cáncer pulmonar, alteraciones genéticas: malformaciones cerebrales y craneofaciales; y complicaciones en el embarazo y parto.

3. PROCESO DE LIXIVIACIÓN U OTRO PROCESO DE RECUPERACIÓN

3.1. El mercurio
El mercurio es un metal sumamente tóxico que puede permanecer en el ambiente circundante a las minas durante cien años. El mercurio es conocido como un tóxico celular porque afecta la acción enzimática activa evitando así la catálisis deseada, o eliminando la función de la enzima.

El mercurio ingresa al cuerpo por inhalación de vapores de mercurio: por ingestión de metilmercurio por el consumo de agua, alimentos contaminados: y por penetración en la piel aunque menos frecuentemente provoca una acción irritante y a veces cáustica sobre la piel y la mucosa.

Aproximadamente el 80% es absorbido por los pulmones, una importante cantidad de mercurio se concentra en le riñón, cerebro, hígado, glóbulos rojos de la sangre. Es eliminado fundamentalmente por la orina, heces, sudor, saliva, encontrándose también en la leche materna.

La concentración ambiental máxima permitida de mercurio por la Organización mundial de la Salud es de 0.04mg/m3.

3.1.1. Intoxicación aguda.
Se produce por exposición masiva en corto tiempo, en la que puede recuperarse la persona afectada., irritaciones cutáneas, dolor en el pecho dificultad para respirar, tos, etc., sabor metálico en la boca, náusea, diarrea, dolor de cabeza, dolores musculares, alteraciones visuales y auditivas, alteraciones mentales, inflamación de las encías, inflamación de los riñones, temblor de músculos. La muerte sobreviene por edema, destrucción del tejido pulmonar, insuficiencia renal.

3.1.2. Intoxicación crónica
Cuando la intoxicación está avanzada se produce los siguientes síntomas: Temblores con movimientos toscos, y sacudidas que comienzan en los dedos de las manos, párpados, labios y lengua, luego brazos, piernas y cabeza. Este temblor provoca falta de coordinación de los movimientos, imposibilitando la escritura y llevar alimentos a la boca. Disminución de la visión, inflamación de las conjuntivas, insuficiencia renal. Además alteraciones genéticas en las células germinativas.

3.2. El cianuro
Asociado a los procesos de extracción del oro a gran escala, lo encontramos como cianuro potásico. El cianuro se dispersa en el ambiente y se transporta a grandes distancias del sitio de origen. Penetra en el agua y regresa al aire transformado en ácido cianhídrico.

El cianuro al ingresar al organismo, se convierte en un tóxico celular. Impide que las células del organismo capten el oxígeno que es transportado por la hemoglobina de la sangre, alterando la estructura normal de la misma. Al igual que le mercurio bloquea toda acción enzimática, impidiendo la utilización del oxígeno, lo que ocasiona asfixia química. El cianuro ingresa al organismo por inhalación, vía digestiva y la piel.

3.2.1. Intoxicación aguda
Se manifiesta con problemas respiratorios y del sistema nervioso, baja de la presión arterial, pérdida de la conciencia y muerte.

3.2.2. Intoxicación crónica
Se manifiesta con anemia, irritación de las mucosas, reacciones alérgicas, toxicidad del sistema nervioso, dificultad en la visión, la glándula tiroides es afectada causando cretinismo, crecimiento infantil psíquico y mental retardo o superactividad de ésta glándula.

3.3. Azufre
El azufre se presenta como dióxido de azufre que produce irritación de las mucosas y las conjuntivas. El ácido sulfhídrico por otra parte, se encuentra en lugares subterráneos y aguas estancadas. Afecta principalmente al nervio olfativo, además irritación de las vías respiratorias, alteraciones sanguíneas, asfixia, pérdida de la conciencia y muerte.

4. PROCESO DE FUNDICIÓN

Contamina el aire, con el humo de las chimeneas, que contiene anhídrido sulfuroso. La fundición del mineral genera desechos denominada escoria, una especie de vidrio quemado, que contiene sustancias tóxicas.
Este proceso genera: Anhídrido sulfuroso que produce la lluvia ácida, Arsénico, metales pesados, etc. Durante la fundición emana humos que contiene partículas en suspensión y metales pesados.

4.1. El arsénico
Se lo encuentra principalmente en fundiciones de plomo, zinc y cobre; siendo un metal pesado que no se degrada, no se evapora. Los compuestos que forman este metal son solubles en agua. En la actualidad se conocen que le arsénico y sus compuestos son cancerígenos. Penetra al organismo por medio de la piel causando irritación a la misma. Por inhalación, los vapores entran a los pulmones se ingresas a la sangre, irritando las vías respiratorias. La principal vía de ingreso al organismo es por el consumo de alimentos contaminados, es decir, vía digestiva. Esta actividad genera disminución de glóbulos rojos y blancos, toxicidad cardiovascular, daños hepáticos y renales, a nivel del sistema nervioso.

Una característica típica de la contaminación de arsénico en la piel es el aparecimiento de manchas claras y obscuras, formando pequeños “callos” en las palmas de las manos, plantas de los pies que pueden transformarse en cáncer de la piel, además daño genético como malformaciones oculares y renales; aborto y complicaciones en el embrazo.

5. ABANDONO DE YACIMIENTOS MINEROS

Luego que una empresa minera ha abandonado un campo, se aprecian los impactos siguientes: Total alteración de la cubierta vegetal. Alteración de la geomorfología de la zona. Emisiones de polvo en las zonas de relaves, áreas de lixiviación por efecto del viento.
Contaminación por acumulación de compuestos ácidos en áreas de extracción.
Los desechos tóxicos que son generados durante todo el proceso de extracción del mineral, quedan en la intemperie, provocando permanente emisiones de polvos.

6. PISCINAS DE RELAVES Y LAS ESCORIAS

En muchos países de Latinoamérica estos desechos son depositados en lagos, campos, ríos contaminando las aguas de uso doméstico y grandes extensiones de playas o tierras agrícolas.
Estos desechos contienen sílice, azufre, fierro, cobre, óxidos y otros compuestos tóxicos. Estas sustancias tóxicas causan graves daños en la salud.

Fuente: Red Verde

18 de junio de 2007

CASAPALCA: 3 MUERTOS, INCLUIDO BEBE

LIMA, 16/06/2007 (CNR) - Tres muertos, entre ellos un menor de apenas un año de edad, es el saldo de los enfrentamientos entre la Policía Nacional y un grupo de trabajadores de la minera Casapalca, que reclamaban la reposición de 300 de sus compañeros despedidos y la mejora de sus condiciones laborales.
Los incidentes se desataron cuando unos 250 agentes de la Policía Antimotines despejaban la Carretera Central, bloqueada por los mineros desde el kilómetro 117, en la vía hacia La Oroya y La Corcona.
Las víctimas fueron identificadas como Óscar Fernández (31) y Julio Raymundo (38), quienes recibieron varios impactos de bala, según refirió Rafael Cabezas, secretario general del Sindicato de Mineros de Casapalca.
De acuerdo al dirigente minero, Fermín García -el menor fallecido- habría muerto asfixiado por las bombas lacrimógenas lanzadas por la Policía de manera indiscriminada.
Así mismo, Percy López Ortega, pereció a causa de una insuficiencia cardiaca, cuando era trasladado en una ambulancia de Pasco a Lima; sin embargo, debido al bloqueo de la carretera no pudo ser evacuado a tiempo.
A su turno, el general Octavio Salazar, director de la Policía, dijo que una veintena de sus efectivos resultaron heridos al recibir pedradas de los manifestantes.
Sobre el motivo de las protestas, Cabezas afirmó que los responsables de Casapalca se niegan a recibir a los inspectores del Ministerio de Trabajo y, en líneas generales, incumple diversos aspectos de las leyes vigentes en el trato a sus trabajadores.
"No podemos estar de acuerdo cuando se dan casos de explotación del hombre por el hombre", señaló el dirigente al calificar de "razonable" el descontento de los obreros.
Cabe recordar que la mina Casapalca -ubicada en la provincia de Huarochirí (Lima)- paralizó sus actividades a fines del mes de mayo tras rescindir el contrato a unos 300 trabajadores.

15 de mayo de 2007

EL AGUA "PREOCUPA" A YANACOCHA


RESPECTO A LA CAMPAÑA DEL AGUA DE CAJAMARCA

PROMOVIDA POR MINERA YANACOCHA

Por Marco Antonio Sánchez Silva
A los cajamarquinos y no cajamarquinos que quieran y se identifiquen con Cajamarca.

Hay que decir siempre la verdad completa ya que decir convenientemente una parte y ocultar otra quizá más importante, equivale finalmente a mentirle al pueblo

Yanacocha ha iniciado hace algún tiempo, una campaña en la que manifiesta que el 70% del agua que llueve en Cajamarca se “pierde en el mar” entonces, podemos inferir que los Cajamarquinos estamos dejando que esa agua se “desperdicie” y claro, “Minera Yanacocha, muy preocupada, nos está ayudando a juntar un poco”.
Seguramente el volumen de agua al que se refieren los señores de mina es el de escorrentía superficial. Aquí habría que formular algunas preguntas: para obtener este valor qué cuencas o subcuencas se han considerado?, la del río Porcón?, la del río cajamarquino?, la del río ronquillo?, consideraron sólo la cuenca hidrográfica o quizá la cuenca hidrogeológica?, se considera todo el periodo de lluvias?, de cuántos años es su registro histórico?. . .
Hay que recordar que la precipitación y la escorrentía son sólo dos de varios componentes que tiene el CICLO HIDROLÓGICO el cual es un proceso continuo y cerrado. No acaba en el mar. Un concepto simplificado sería: el Ciclo Hidrológico comprende la circulación del agua desde los océanos hacia la atmósfera, luego a los continentes y nuevamente a los océanos.
Si consideramos una cuenca hidrogeológicamente cerrada y un periodo de varios años tenemos que:

Volumen total de precipitaciones no evapotranspiradas = Volumen aportado del río en la desembocadura en el mismo periodo

Esto equivale a decir:

Entradas = Salidas ± ∆ Almacenamiento

En una cuenca cerrada se tiene:

PP = ET + Esc. Sup. + Esc. Subt. ± ∆ Almacenamiento

donde,

PP: Precipitación o lluvia
ET: Evaporación + Transpiración
Esc. Sup. : Escorrentía superficial
Esc. Subt. : Escorrentía subterránea


Para periodos mayores a 20 años, en cuencas normales, teniendo en cuenta la ecuación anterior los valores fluctúan en los siguientes rangos:

PP = 100 % ET = (68 – 75) % Esc. Sup. = (15 – 23)%
Esc. Subt. = (7 – 13) % ∆ Almacenamiento = (5 – 15) %

Lo anterior indica claramente que la Esc. Sup. está en un rango mucho menor a 70 %. Además, a partir de esto se plantean varias interrogantes:

- ¿Qué valores promedio tenían las variables hidrológicas en la cuenca del cajamarquino antes de las operaciones mineras?
- ¿Se puede considerar ahora a la cuenca del cajamarquino como “Normal”?
- ¿El valor del ∆ Almacenamiento es ahora positivo o negativo...?


Las personas interfieren en el ciclo del agua para sus propias necesidades; el agua es desviada temporalmente de una parte del ciclo hidrológico ya sea tomándolas de ríos, lagos, fuentes naturales o extrayéndola del suelo. En operaciones industriales a gran escala como es el caso de las operaciones mineras, los cuales se dan en cabeceras de cuencas, ineludiblemente se presentan varios problemas, algunos de los cuales mencionamos:
- La operación de tajo abierto ocasiona siempre, la desaparición de fuentes de agua: manantiales, lagos, mantos subterráneos, (los acuíferos de una cuenca conforman su embalse subterráneo).
- Contaminación de aguas superficiales y subterráneas
- Contaminación del suelo por desechos químicos, industriales, domésticos, suelos argílicos, etc.
- Incremento considerable de transporte de sedimentos, lo que obliga la construcción de diques de contención de sedimentos.
Todo esto repercute directamente en disminución de cantidad y calidad de agua. Ojo que las acciones que se toman dentro de las operaciones tienden a “disminuir” o “paliar” estos efectos más no los eliminan, así por ejemplo, por más niveles de tratamiento que se le dé a un agua usada, la resultante va ha ser un agua de menor calidad respecto del agua original y para obtener mejores resultados los costos van incrementándose considerablemente.

Los análisis hidrológicos se hacen considerando periodos mayores a 10 años, las operaciones de minera Yanacocha tienen 14 años y se prevén algunos más, dentro de este contexto podemos decir:
- Si explotamos el agua que se puede renovar, entonces: EXPLOTAMOS LOS RECURSO.
- Si utilizamos más agua de la que puede renovarse, entonces: EXPLOTAMOS LAS RESERVAS, y estamos produciendo SOBREXPLOTACIÓN DE LA CUENCA.
Hay que tener cuidado al analizar esto, ya que no se trata sólo del agua que se usa en los procesos (no es 01 balde de mina contra 03 de Cajamarca, habría que ver cómo salieron esos datos), sino también de toda el agua perdida para realizar esos procesos, esto es la pérdida de almacenamiento por voladura y desaparición de cerros.
También hay que tener en cuenta que al alterar el balance hídrico de una cuenca, se altera y afecta el ecosistema de la región.

No se trata aquí de ser "pro" o "anti" Mina, tampoco hay que estar en el pensamiento tonto de algunos “cajamarquinos” que dicen: “yo voy a vivir fuera de Cajamarca, que se frieguen pues los que se quedan”. No. Hay que ser más responsable, en ese sentido hay que saludar las iniciativas encaminadas a tomar acciones que permitan cuidar nuestro recurso hídrico de buscar a futura la sostenibilidad de Cajamarca, a esto debemos contribuir, dejando de lado cualquier interés mezquino o subalterno.
Las iniciativas deben partir de los afectados, no al contrario, por eso, es necesario un pronunciamiento no sólo del Colegio de Ingenieros, sino de todas las autoridades del Gobierno Regional, Gobiernos Municipales, Ministerio de Energía y minas, Ministerio de agricultura, Sedacaj, SENAMI, Universidad Nacional de Cajamarca, ONGs, Los representantes de las cuencas del Cajamarquino, San Miguelino y Llaucano.

Puede sonar algo duro, pero, los daños que pueda ocasionar alguna empresa es de su exclusiva responsabilidad, en ese sentido hay que tener mucho cuidado con el uso de los recursos de canon minero los cuales sirven y deben servir para el desarrollo de la región, no deben destinarse a obras que traten de cubrir deficiencias ocasionadas por operaciones o procesos mineros.
Para plantear alternativas de solución al problema del agua deben trabajar en forma conjunta todas las instituciones mencionadas arriba, la empresa minera y toda la sociedad en general. Para esto también, es necesario contar y disponer de toda la información necesaria, muchas de las cuales debe proporcionarla sin restricción la propia empresa minera como por ejemplo los mapas geográficos, geológicos, hidrográficos de las áreas de la cuenca donde se desarrollan las operaciones de mina (cómo se configura la cuenca actualmente) y muchos documentos que sería largo de mencionar aquí por lo que el tema queda abierto.

21 de abril de 2007

CONTAMINACION: EL CENTRO DEL PERU

Medio Ambiente

RESUMEN DE LA CONTAMINACION EN EL CENTRO DEL PERU

Por Godofredo Arauzo
Huancayo
El medio ambiente, el aire, agua y suelo de la región central del Perú están tremendamente contaminados (subcuencas de los ríos San José-Anticona, San Juan, Yauli, Huayhuay, laguna de Huascacocha, lago de Junín de los Reyes o Chinchaycocha; cuenca del río Mantaro, zona agrícola del Valle del Mantaro, etc.), en particular por los relaves, botaderos de desmontes, sedimentos, rebose de las canchas de relaves, agua ácida de las minas, aguas servidas, dispersión de los contaminantes secos por el aire y otros tóxicos, que eliminan sin ningún tratamiento hacia los recursos hidrográficos nombrados las 17 compañías mineras en actividad, la refinería de la Oroya y las 67 mineras abandonadas.
A la cuencas del río Mantaro y del lago de Junín, las compañías mineras eliminan sin ningún tratamiento por año cerca de 50.000 de metros cúbicos solamente de relaves y tanto el lago de Junín como el río Mantaro, que nace en este lago, están contaminados. El lago expande la contaminación a las zonas de pastoreo de su periferia cuando la compuerta de Upamayo se cierra para aumentar su volumen de agua. Por estos vaivenes del nivel de agua del lago, se estima que se han contaminado e inutilizado 80.000 hectáreas alrededor del lago, así como también han sido depredadas la fauna y la flora. En 1978, en la Reserva Nacional de Junín, según Dourojeanni, habían 368 especies de vegetales y 98 especies de aves, mientras que en 1998, según Chauca, solamente habían 26 especies de vegetales y 36 de aves. Han desaparecido la rana gigante de Junín, batrachoprynus macrostomus, la trucha, y se ha extinguido o está en vías de extinción el zambullidor, podiceps taczanowskii, ave símbolo de lago. Se comprobó por estudios histológicos que la rana se extinguió por intoxicación por el cobre, principal componente de los relaves que se eliminan al lago; el zambullidor, por desaparición de su principal alimento, el oriestas, y la trucha por la acidez. Se calcula que el lago de Junín se encuentra contaminado en cerca de un 50%, los relaves y otras sustancias contaminantes se están sedimentando, reduciendo su profundidad y generando su envejecimiento o eutrofización. Se ha estimado que dentro de tres décadas este lago se habrá colmado.
El complejo metalúrgico de La Oroya agrava la contaminación del río Mantaro, que ya nace contaminado del lago de Junín. Según el Programa de Adecuación del Medio Ambiente (PAMA), redactado por la misma empresa, se eliminan tóxicos líquidos por 40 afluentes al río y se eliminan al aire: 1.000 toneladas de bióxido de azufre, 2.500 toneladas de plomo, 2.500 toneladas de arsénico, 20 toneladas de cadmio y 20 toneladas de material en partículas, en promedio y por día, y solamente por la chimenea más alta de 167.50 metros de altura, sin contar los contaminantes tóxicos que se eliminan por las 94 chimeneas pequeñas y el incinerador industrial que tiene el complejo. Además el río Mantaro aumenta su contaminación en La Oroya por los relaves y otras sustancias tóxicas que le llegan por el río Yauli, que los trae de las minas que están en las inmediaciones de la laguna de Huascacocha, que se halla también marcadamente contaminada. El diario El Comercio ha señalado que si se dejara de eliminar los relaves y otros agentes tóxicos, pasarían 500 años para la recuperación del ecosistema de la laguna Huascacocha.
Una investigación de la Asociación Interamericana de Defensa del Medio Ambiente demuestra que la calidad ambiental de La Oroya se ha deteriorado seriamente desde que el complejo pasó a manos de Doe Run. Según informaciones proporcionadas por la propia empresa, las concentraciones de plomo se ha elevado en 1,163%, arsénico 606% y cadmio 1,990% ( Portugal y Cols. Los Humos de Doe Run, 2006). Los habitantes de la Oroya tienen altas concentraciones de plomo en sangre: los niños de La Oroya Antigua 53.7 ug/dl (DIGESA 1999), las embarazadas 39.49 ug/dl (UNES 2002), los niños al nacer 19.06 ug/dl, las puérperas 319 ug/100 gramos de placenta (Castro 2003) y los trabajadores 39 ug/dl; máximo aceptado 10 ug/dl. Actualmente la Academia de Pediatría de Estados Unidos considera como máximo permitido 0 ug/dl (CERO ug/dl)
El río Mantaro es una cloaca de las compañías mineras; es un río muerto a 100% y profundamente contaminado, especialmente por metales pesados: cobre y cadmio 4 veces más de los permitido, plomo 13 veces más, hierro más de 30 veces y en ciertas épocas del año llega a más de 160 veces más de lo permitido. Con esta agua tremendamente contaminada se está irrigándose la zona agrícola del Valle. Investigadores noruegos y canadienses recomendaron no irrigar con esta agua sin un previo tratamiento para no contaminar los alimentos que produce y no depredar el suelo. En La Oroya, Pilcomayo y Chupuro se halló plomo en el suelo: 3.010, 2.079 y 1.160 ppm, respectivamente; lo máximo permitido es 230 ppm.
Como si fuera poco, el agua que se consume Huancayo y en el centro del Perú no es potable; está fehacientemente comprobado que está contaminada con heces.
Es preocupante que las compañías mineras y las autoridades de todos los niveles, que son plenamente conscientes del enorme riesgo que generan los contaminantes, para la salud, la biodiversidad, los ecosistemas y el medio ambiente, no hayan dado prioridad a este drama, o por lo menos cumplido sus PAMAs, que podrían haber atenuado más no eliminado la contaminación. Lo que es aún más grave, las autoridades nacionales no les exigen cumplir con la ley y con sus responsabilidades a los contaminadores. ¿Más tarde que nunca será alguna vez una realidad?

------------
Godofredo Arauzo
godo_ara@hotmail.com

14 de abril de 2007

ALAN GARCÍA: "No tenerle miedo a la minería..."

Un cable de Andina nos informa que el presidente Alan García cree en la minería. Dice que "el jefe del Estado puso como ejemplo que en otros países se ha logrado armonizar la actividad minera con el cuidado del medio ambiente y gracias al uso de la tecnología se puede observa pozas mineras cerca de colegios o edificios de 30 pisos", agregando que "nuestra patria tiene agricultura, pesquería y minería, pero el problema es cómo obtener de la minería, más regalías, impuestos, obras de desarrollo".
El optimismo presidencial se aplacaría si se pone a reflexionar por qué La Oroya está en quinto lugar de los lugares más contaminados del planeta y por qué el centro del Perú está devastado ecologicamente, al punto que la agricultura, las especies animales y el hombre mismo peligran.
El Perú no necesita las "regalías, impuestos y obras de desarrollo" que buenamente quieran dar las mineras, que hasta ahora para los pueblos sólo se han traducido en migajas. Queremos una actividad minera responsable, ultrarrespetuosa del medio ambiente y que pague sus impuestos, por supuesto, pero, además, que incorpore como socios reales a los habitantes, comunidades y colectividades cuyas tierras van a verse afectadas por la actividad, para que de este modo parte de los beneficios se queden realmente en la zona y para que los interesados velen por la preservación de sus tierras y de su naturaleza. CR.

Jefe del Estado: "No hay que tenerle miedo a la inversión minera"

Por Eduardo García, enviado
PIURA, Abr. 13 (ANDINA).- El presidente de la República, Alan García Pérez, pidió hoy a los alcaldes de esta región no temerle a la inversión minera, que genera empleo, sino buscar establecer mejores condiciones medio ambientales.
"No hay que tenerle miedo a la minería, lo que hay que hacer es establecer las condiciones medioambientales y de coexistencia con la agricultura, que no afecte a la agricultura", manifestó durante una reunión con burgomaestres de Morropón y Huancabamba, en el obispado de Chulucanas.
Ante la preocupación de un alcalde por el funcionamiento de la minera Majaz, en Piura, García afirmó que hay que permitir esta actividad hasta donde no afecte a la agricultura.
"Cuando comienza a afectar ahí se frena, pero por principio nada afecta si es que se usa la tecnología", manifestó.
El año pasado, un grupo de campesinos de la provincia de Huancabamba, Piura, exigió la suspensión de las operaciones del proyecto Río Braco, de la compañía Majaz, subsidiaria de la británica Monterrico Metals, argumentando que originaría contaminación.
El jefe del Estado puso como ejemplo que en otros países se ha logrado armonizar la actividad minera con el cuidado del medio ambiente y gracias al uso de la tecnología se puede observa pozas mineras cerca de colegios o edificios de 30 pisos.
"Nuestra patria tiene agricultura, pesquería y minería, pero el problema es cómo obtener de la minería, más regalías, impuestos, obras de desarrollo", remarcó.
García remarcó que no tiene interés en las minas ni en Majaz, pero consideró que así como el proyecto del "Alto Piura puede dar trabajo, una minera y si procesa cosas pueden dar miles de empleos".
Tras la reunión con las autoridades locales de esa zona, el presidente dirigió unas palabras a la población, en la Plaza de Armas de Chulucanas, en las que insistió en la necesidad de aplicar medidas de austeridad y dar mayor eficiencia al gasto.
"Necesitamos menos sueldos, menos gasto, menos publicidad (...) y a quien le caiga el guante que se lo chante", manifestó ante las cientos de personas que se congregaron en dicho lugar.
(FIN) RRH/GCO

11 de abril de 2007

LA OROYA: ¿Marco será médico...?

¿Cómo Marco podrá llegar a ser médico si está contaminado con plomo?

Como la mayoría de niños del Perú, Marco (1) sueña con ser profesional, quiere ser un buen médico para poder curar a los que ahora son sus amiguitos.
Según un estudio reciente realizado por la autoridad de Salud (2), el 99,9% de los niños examinados de la ciudad de La Oroya - Perú, tienen envenenamiento por plomo. Marco tiene 5 veces más el nivel máximo recomendado por la OMS que representa riesgo en la salud. Los niveles excesivos de plomo pueden causar problemas de aprendizaje, reducción del crecimiento físico, hiperactividad, daños irreversibles al sistema nervioso central, riñones e hígado, dolencias y riesgos que pueden truncar los sueños de Marco (3). Es que en La Oroya, los niveles de plomo son tan altos que los niños nacen contaminados, lo cual se transmite de madre a hijo a través de la placenta durante el embarazo.

¿Marco será médico...?

La fuente de esta contaminación por plomo y otros elementos nocivos es un complejo metalúrgico, que consta de una fundición, refinerías y depósitos de escorias y que pertenece a la empresa Doe Run, de San Luis de Missouri de los Estados Unidos. Este complejo emite 1000 toneladas de sustancias tóxicas diariamente (4). Cuando Doe Run solicitó la compra del complejo metalúrgico de La Oroya, se comprometió en bajar los niveles de contaminación en 10 años (hasta enero del 2007) y el Gobierno peruano aprobó la venta en base a este compromiso. En tres ocasiones, la empresa ha postergado los cambios que asegurarían la reducción de la contaminación ambiental. Ahora la empresa ha anunciado que no cumplirá con su obligación ambiental y ha amenazado con cerrar el complejo si el Gobierno no posterga por 5 años más su cumplimiento, y esto, a pesar de los altos precios actuales de los metales en el mercado internacional (5).
Tu carta puede hacer una diferencia. El Movimiento por la Salud de La Oroya, un movimiento cuyos miembros se presentan a continuación, presentará 10,000 cartas al Ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, quien decidirá si el Gobierno hará cumplir a la empresa sus obligaciones legales o permitirá 5 años más de contaminación con impunidad. Esta “lluvia de cartas” evidenciará que los ojos del mundo están observando la toma de decisiones y que los sueños de Marco y de los demás niños de La Oroya deben ser tomados en cuenta.
Adjuntamos una carta modelo. ¿Podrías tomarte 5 minutos para mandar tu carta al Ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, pidiendo respetuosamente que no se ignore más la salud de los niños y niñas de La Oroya? Firma la carta que encontrarás es esta dirección:
http://www.muqui.org/html2/index.php?Archivo=cartasoroya
¡Nosotros la haremos llegar junto a las otras cartas! También puedes enviarla a la Asociación Civil LABOR, Daniel Carrión 336, Lima 17 Perú, o vía correo electrónico a: oroyachildren@gmail.com.

Porque los sueños de los niños valen más que el oro.

Comparte esta invitación con otras personas.
El Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO) y su Mesa Técnica
Parroquia de La Oroya, Juntas Vecinales, Asamblea Popular, Comité de Defensa de La Oroya Antigua, Cámara de Comercio de La Oroya Antigua, Asociación Filomena Tomaira Pacsi, Cooperacción, Andes, Asociación Civil Labor, Red Uniendo Manos.

Fuente: Muqui

NOTAS:
1. Su nombre ha sido cambiado para evitar represalias y presiones de todo tipo. Además, contamos con la autorización de sus padres para difundir su fotografía.
2. Informe de resultados, Censo Hemático de Plomo y Evaluación Clínico-Epidemiológica en poblaciones seleccionadas de La Oroya Antigua, Convenio DIGESA-DRP, noviembre 2005-enero 2005, pág. 12.
3. “Surveillance for Elevated Blood Lead Levels among Children—U.S. 1997-2001”, Centers for Disease Control and Prevention, septiembre 2003.
4. Cederstav, Anna. “La Oroya no espera”, Lima: AIDA-SPDA, San Francsico: 2001, http://www.aida-americas.org/aida.php?page=131&lang=es
5. Se refiere a los metales que Doe Run-Perú procesa en La Oroya. Boletín Actualidad Minera del Perú, No. 63, marzo 2005. www.cooperaccion.org.pe