Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2009

AMAZONIA: La lucha indígena y los obispos

Pronunciamiento de los Obispos de la Amazonía ante el paro de las Comunidades Indígenas

Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de las comunidades nativas.

1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.

2. Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (DA 471).

3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.

4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.

5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009. En dicho Informe se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.

6. Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (DA 472).

7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.

8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.

9. No queremos violencia. Nos gustaría no apoyar el paro actual. Pero nos da la impresión de que el gobierno y el Congreso no muestran la intención de dialogar y buscar soluciones. Y así comprendemos la desesperación de las poblaciones indígenas y la creencia cada vez más extendida de que se compra a algunos de sus líderes para provocar la desunión y hacer ineficaces sus justos reclamos.

Esta desesperación y desunión hace que en su necesidad de ser escuchados acepten el apoyo de algunas asociaciones y grupos politizados que aprovechan la oportunidad para presentar otras peticiones o reclamos que de ninguna manera nosotros apoyamos.

10. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional de la República, la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la reformulación de su contenido con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.

A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (DA 474c).

5 de mayo del 2009

Mons. José Luis Astigarraga, C.P.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas

Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San José de Amazonas

Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J.
Obispo del Vicariato de Jaén

Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B.
Obispo del Vicariato de Pucallpa

Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado

Mons. Julián García, O.S.A.
Obispo del Vicariato de Iquitos

Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Requena




PRONUNCIAMIENTO

A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL.

A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL

El Consejo Directivo Nacional de AIDESEP frente a la actitud represiva asumida por el Gobierno Aprista en contra de los pueblos indígenas que se encuentran por más de 30 días en movilización pacífica, hacemos de su conocimiento lo siguiente:

1) El día de hoy el Gobierno de Alan García Pérez, declaró en estado de Emergencia los distritos de Echarate y Kimbiri, en la provincia de La Convención en el Cusco; Sepahua, en la provincia de Atalaya, en Ucayali; Napo, en la provincia de Maynas, en Loreto; Andoas, Pastaza, Morona y Manseriche, en la provincia de Datem del Marañon, Loreto; e Imaza, en la provincia de Bagua, Amazonas.

2) Este Decreto Supremo No. 027-2009-PPCM, declara abiertamente la actitud agresiva y prepotente de este gobierno aprista en contra de los Pueblos indígenas, que desde el inicio de la movilización hasta hoy que cumplimos treinta días de lucha hemos recibido constantes provocaciones por parte de la Marina de Guerra del Perú, a los hermanos Arabela, Kichwas y Secoyas del río Napo vulnerando con ello los derechos individuales y colectivos que como ciudadanos peruanos nos reconoce la Constitución Política del Perú, así como normas internacionales tales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas Sobre Derechos de los Pueblos indígenas.

3) Este gobierno neoliberal vende patrias no conforme con haber emitido dicha norma represiva a mostrado una vez más su actitud discriminatoria y genocida con nuestros pueblos, ya que el día de hoy en horas de la mañana fuerzas policiales en cumplimiento a dicha normativa obligaron salvajemente a nuestros hermanos Awajun del Datem del Marañon, salir de las instalaciones de la estación 5 que por imposición del estado y de los gobiernos anteriores es propiedad de Petroperú.

4) Ante esta actitud de lesa humanidad del gobierno de turno al no tener la voluntad política de solucionar nuestras justas demandas nuestros Pueblos Indígenas en vez de amedentrarse y replegarse decidieron continuar con la radicalización de sus medidas de protesta dentro de sus territorios ancestrales en forma pacífica conforme lo hemos venido demostrando.

5) Finalmente, ante estas constantes agresiones, exclusión, marginación a nuestros pueblos por parte de este Gobierno Aprista que en vez de defender nuestros territorios y la soberanía peruana, los ofrece a los grandes intereses de las transnacionales vendiendo con ello nuestra dignidad y nuestra soberanía de los peruanos que merecemos el reconocimiento y el derecho a vivir dignamente. Ante estos hechos denigrantes para el Perú, LOS PUEBLOS DE LA AMAZONIA DECLARAMOS DESCONOCER AL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ, POR NO REPRESENTARNOS COMO CIUDADANOS PERUANOS Y POR VENDER Y OFERTAR LOS TERRITORIOS DE LA AMAZONÍA QUE PERTENECEN A TODOS LOS PERUANOS

VIVA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONÍA!!!!!!!!!

¡JUNTOS Y UNIDOS, POR NUESTROS TERRITORIOS, SEREMOS INVENCIBLES!

DEMOSTREMOS AL GOBIERNO DE TURNO NUESTRA FUERZA HISTORICA!!!!!!

Lima, 09 de mayo de 2009

EL COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL

14 de junio de 2007

YANACOCHA: VIOLENTA REPRESION, TOTOROCOCHA

El día 12 de Junio, una confusa sucesión de hechos terminó con 13 campesinos detenidos (incluyendo dos menores de edad) y varios heridos y contusos, en el sector denominado Totorococha, en Cajamarca.
Los campesinos defendían sus derechos y protestaban contra los abusos de la minera Yanacocha. La violenta represión en estuvo a cargo de la policía y del servicio de choque de la minera, la empresa de seguridad FORZA.
La violencia continuó por la noche del mismo día cuando la policía realizó disparos y arrojó bombas lacrimógenas contra familiares de los detenidos que se encontraban frente a la delegación policial, a pocos metros de la plaza de armas de la ciudad de Cajamarca.
Según los observadores, con los últimos sucesos no queda claro si Minera Yanacocha está cosechando los resultados de sus malas prácticas empresariales o si su "nueva política" de relaciones comunitarias se limitará a la represión violenta.
Poco después, parte de los campesinos presos, entre ellos dos menores de edad, fueron internados al Penal de Máxima Seguridad de Huacariz, en Cajamarca.
Al respecto, el día 15, a las 8 pm, en la Plaza de Armas de Cajamarca, la Asociacion para la Defensa Ambiental de Cajamarca ECOVIDA, organizó una vigilia en defensa a los comuneros de Totorococha.

Para saber más revise los siguientes archivos:
Yanacocha: enfrentamientos con campesinos de Totoracocha
Campesinos de Totoracocha internados en Penal de Huacariz
Sobre nota de prensa de Minera Yanacocha

Y el sitio:
http://grufidesinfo.blogspot.com/

Observatorio de Conflictos
GRUFIDES - Cajamarca

5 de mayo de 2007

SOSPECHOSA INTELIGENCIA

Fuente: La República, miércoles 02 de mayo 2007

Seguridad antiecologista


Por P. Marco Arana
La reciente denuncia de la existencia de una red de corrupción montada para filtrar información de los servicios de inteligencia a empresas privadas de seguridad es un hecho grave que atenta contra la seguridad del Estado y sus ciudadanos.
Los casos de filtración de información que se conocen tienen un objetivo: brindar información a las empresas mineras y petroleras acerca de las organizaciones ecologistas y los líderes que están protegiendo los derechos ambientales de sus poblaciones. La Ventana Indiscreta mencionó cuáles eran algunas de las empresas de seguridad comprometidas: Andrick Service y Grupo Atenea; así como las empresas mineras y petroleras que habrían estado comprando esa información: Doe Run, Xtrata y REPSOL YPF. Los primeros rostros que han aparecido son oficiales de rango medio de la Marina, aunque también se sabe que estarían involucrados oficiales de la PNP. Debe investigarse quiénes, cuánto pagan y cómo están haciendo uso de esa información las empresas que la compran.
En diciembre de 2006, La República informó sobre el operativo de espionaje "El Diablo" montado en Cajamarca contra decenas de activistas ambientales. El operativo de observación, vigilancia y seguimiento fue descubierto a su cuarto mes de funcionamiento y era realizado por una pequeña empresa de seguridad denominada C&G con sede en Lima, la que es dirigida por un ex oficial PNP que despachaba su correspondencia desde las propias instalaciones de Minera Yanacocha. Aunque C&G y FORZA han negado relaciones entre sí, la investigación periodística demostró los vínculos existentes entre ambas. Lo peculiar en el caso de Cajamarca es que Forza no solo proporciona información a Yanacocha sino que es la empresa que le brinda servicios de seguridad desde el inicio de sus operaciones. El año 2005, un programa televisivo informó que existía una "red del terror" dirigida por religiosos de Piura y Jaén opuestos a las actividades de Minera Majaz. Se citaba como fuente un documento de inteligencia de Interior. Aunque luego esa dependencia aclaró que éste no existía, lo cierto es que hay cuatro extensos documentos que tienen información sobre religiosos, cientos de líderes de rondas campesinas, partidos políticos, frentes de defensa y medios de comunicación del norte del Perú. La información comprende datos de RENIEC, SUNAT, Migraciones, PJ y PNP.
¿Podían los altos mandos de la Marina no estar enterados de esta filtración de información?, ¿de la utilización de personal y del uso de equipos a favor de empresas de seguridad?, ¿de la compra de información que están haciendo las empresas mineras y petroleras, las cuales a su vez tienen sus propios aparatos de inteligencia también conformados por ex oficiales de la Marina, el Ejército o la PNP? El relevo del personal de mediana graduación solo toca la punta del iceberg. El tema de fondo es la abdicación que hizo el Estado de su rol cautelar de la seguridad de sus ciudadanos solo para favorecer el lucrativo negocio de las empresas de seguridad y permitir los abusos de las empresas mineras y petroleras.

11 de febrero de 2007

El cáncer de la prensa comprada


Yanacocha y la vendetta de sus medios de comunicación

Por P. Marco Arana Zegarra
En Cajamarca se ha hecho visible la lucha interna por quien conduce el poder de la oficina de comunicaciones de Yanacocha.
La facción de doña Carolina contra la de Ricardo.
El Diario Panorama, vinculado a este último, lanzó acusaciones gravísimas contra el grupo de "periodistas" de Carolina acusándolos de recibir dinero de Yanacocha o del narcotráfico para sostener sus cuestionables actividades periodísticas.
Ambos grupos se han beneficiado económicamente de Yanacocha y son parte de la sucia estrategia para atacar y desacreditar a los líderes ambientales de Cajamarca.
Ahora ambos bandos se acusan de robos, de recepción de dineros del narcotráfico..., ¡o de Yanacocha! Poder y dinero están en juego y los medios controlados por Yanacocha están luchando cruelmente por destruirse unos a otros o simplemente reacomodar su poder en el nuevo escenario de expansión de las actividades de Yanacocha.
Mientras tanto, el Sindicato de trabajadores de Yanacocha anunciaba que la empresa se niega a atender su justo pliego de reclamos. Asimismo, la empresa iniciaba acción de amparo contra la resolución de intangibilidad de la municipalidad de Baños del Inca y continuaba con su campaña contra los líderes ambientales y el cerco de aniquilamiento contra GRUFIDES en el caso de Combayo.
Nunca Yanacocha se había abierto tantos frentes a la vez, acaso amparada en la seguridad de la política del gobierno y la impunidad que le proporciona la complicidad de los órganos de administración de justicia que archivaron la investigación por el caso de espionaje en el Operativo "El Diablo", montado por FORZA, empresa que da seguridad a Yanacocha.
¿Empresa responsable, o simplemente un nido de mafias internas que hacen públicos sus affaires y vendettas?
Oportunidad de oro para los periodistas que fungen de independientes y objetivos: para silenciar el escándalo y acercarse a Yanacocha como presuntos redentores (a pago se entiende), o para definirse éticamente y marcar distancias claras con la cloaca en que la minería ha sumido a buena porción del "periodismo" cajamarquino.
Repase los rostros que publicó el diario Panorama, si tiene información revele los otros que aún permanece ocultos.
Por un periodismo ético e independiente en Cajamarca.

--------------------
Ver nuestra entrada: Cajamarca y la prensa comprada

9 de febrero de 2007

Cajamarca y la prensa comprada

En los últimos tiempo ha surgido en Cajamarca una prensa basura, sin deontología ni principios (a no ser el de llenarse los bolsillos), que se ha puesto al servicio de los enemigos de nuestro pueblo, de nuestra sociedad y de nuestra región.
Para conocerla mejor demos una mirada a ciertos artículos publicados por dos periodicos locales que, a su manera, nos hablan del avance de este cáncer informativo:

¿Quién financia a Clarín y a El Mercurio, según Panorama?
Fuente: diario Panorama Cajamarquino, Cajamarca
Fecha: jueves 08 de frebrero de 2007

¿Quien financia a Panorama, según El Mercurio?
Fuente: diario El Mercurio, Cajamarca
Fecha: viernes 09 de frebrero de 2007