30 de junio de 2010

LIBRO: El oro, el cianuro y el Perú

Se encuentra en librerías la obra Oro, cianuro y otras crónicas ambientales, de Nilton Deza Arroyo, un libro riguroso, de carácter técnico, que ilustra en forma clara sobre los efectos de la minería de extracción que se practica ahora masivamente en el Perú.
Celendín Resistente lo recomienda vivamente a sus lectores. Estamos no ante la obra de un militante ni de un ideólogo sino de un técnico competente e informado.
Para los lectores interesados que no puedan adquirlo en una librería, gracias a la gentileza del autor, lo ofrecemos completo en el siguiente enlace: Oro, cianuro y otras crónicas ambientales, donde el libro está en formato Pdf. Llamamos sí la atención sobre el hecho de que el autor ha cedido los derechos del libro a una asociación de defensa ambiental, por lo que recomendamos que en lo posible se lo compre en librería, o directamente en la asociación (citada abajo).

Un libro que todo cajamarquino y peruano debe leer.

Nilton Deza Arroyo, nacido en Trujillo, egresado de la Universidad Nacional de esa ciudad con el título de Biólogo Pesquero, ha dedicado gran parte de su carrera profesional a trabajar para el Ministerio de Pesquería en Madre de Dios, Cusco y Cajamarca. Actualmente es profesor principal de la Universidad Nacional de Cajamarca, donde desarrolla cursos en la Escuela de Post Grado en el área de ciencias ambientales.
Su capacitación en post grado lo realizó en Tsukuba Science City, Japón, en Control de la polución industrial y Detección de metales pesados en agua. Posteriormente obtuvo una maestría en ciencias ambientales, con especialidad en toxicología acuática, en la Universidad Estatal de Oregon (EEUU).
Ha dictado conferencias en Western Oregon University (abril 1996) y en Shizuoka, Japón (febrero 2000) y ha sido invitado con tal fin a Berlín en el 2002.
Comparte sus labores universitarias con actividades de proyección, preocupándose básicamente por los aspectos ambientales de su comunidad. Es presidente de ECOVIDA, Asociación para la Defensa Ambiental de Cajamarca.

7 de mayo de 2010

PETRÓLEO: La catástrofe del Golfo de México

EL MAYOR DESASTRE AMBIENTAL CAUSADO POR EL PETRÓLEO

Info Amazonia por la Vida, 7 de mayo de 2010.
Datos tomados de la nota informativa SOS Yasuni.

Después del desastre de Katrina, nuevos desastres eran previsibles.
El estallido del la plataforma marina el pasado 20 de abril, es ahora considerado el peor desastre ambiental. Las actuales informaciones revelan que la empresa BP, operadora de la plataforma junto con otras compañías, como la propietaria suiza de la plataforma, hicieron una campaña destinada a impedir la aplicación de normas de seguridad más estrictas.

La plataforma que lleva 18 días derramando el crudo, poseía el récord de extracción a más de diez mil metros de profundidad. La industria petrolera si invierte en investigaciones tecnológicas, pero las mejoras tecnológicas de la industria son para extraer crudo de mayor profundidad, más pesado, y a costos más bajos.
No invierte en seguridad o cuidado ambiental.

¿Qué se puede esperar en el Yasuní (parque natural amazónico ecuatoriano, ndlr) cuando se habla de la “nueva tecnología”?, peor aún cuando se ha hablado de un desarrollo en manos de Petroamazonas, de Sinopec (empresa China) o de Petrobras.

Mapa del derrame en el golfo de México:


Foto satelital del derrame:


_______________________________________________
Sitio web de la campaña: www.amazoniaporlavida.org

.

4 de abril de 2010

PRENSA: Una radiografía

No tenemos mucho que agregar a los que dice el periodista César Hildebrandt en este artículo. Nadie ha salido a refutarlo porque lo que dice es la meridiana verdad, para vergüenza del Perú y de los peruanos que permitimos el actual estado de cosas (NdlR).

Diario La Primera, Lima, 3 de diciembre de 2009

ESTUPEFACTOS
Por César Hildebrandt
El evento lo organizaron la Universidad del Pacífico e Interbank y concluyó el pasado lunes.
Se llamó “Seminario Internacional Claves de una Estrategia Competitiva”.
Concurrieron todos los capitanes de empresa, los almirantes de las finanzas, los cabos sueltos del comercio y los funcionarios públicos con algo que decir en este país que administra Alan García.
La estrella indiscutida fue Michael Porter, considerado por un amplio sector de la prensa internacional como el más reconocido especialista en competitividad de las economías globalizadas.
El diario “Gestión”, por ejemplo, lo presentó así: “el gurú mundial sobre estrategia y competitividad”.
Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García.
Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual.
¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?
Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):
La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.
La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.
La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.
La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.
La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.
La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.
La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.
La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.
¿Dijo algo más el señor Michael Porter?
Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.
Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard.
Los empresarios peruanos quedaron estupefactos.
Esta vez la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas.
Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.
Estupefactos. Esa es la palabra. La farsa la había descubierto, sin dificultad, un especialista de los Estados Unidos.
¿Se atreverá la Caverna a refutarlo?
Por lo pronto, ha guardado un delicioso silencio.
Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra. Los columnistas políglotas del borbonismo limeño se han callado en todos los idiomas que dominan. No atinan a nada. Se están recuperando del sopapo.

.

3 de abril de 2010

MINERÍA: Los celendinos se organizan

CPM se adhiere vigorosamente al llamado que hace la PIC. La amenaza que representa la explotación minera intensiva en nuestro territorio provincial es otro de los frentes de lucha en los que desde hace más de tres años nos batimos para abrir los ojos a los ciudadanos y a las autoridades. El proyecto de Minas Conga, lo venimos diciendo en todos los tonos, es una amenaza mayor. La minería que se lleva todo y deja sólo mendrugos a las zonas explotadas, además los suelos y las aguas contaminadas, es un espejismo que no debe engañar a los buenos celendinos. CPM se alegra profundamente de que nuestros paisanos comiencen a organizar la resistencia (NdlR).

PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA (PIC)

PRONUNCIAMIENTO

Frente al avance de minera Yanacocha, en su intento de explotar, el Proyecto Conga, viene realizando una serie de acciones que la población en su mayoría desconoce: Charlas, diálogos, regalos y proyectos incumplidos, con la finalidad de concientizar a la gente diciendo que traen muchos beneficios económicos y socioculturales; que no tendrá impacto negativo, minimizando el verdadero daño que ocasionará al desaparecer las cuencas que abastecen de agua a nuestros pueblos (Jadibamba - Sendamal – La Llanga, sin contar las cuencas que abastecen a Hualgayoc, la Encañada y Cajamarca).

La Plataforma Interinstitucional Celendina informa a la población de Celendín y provincias aledañas, lo siguiente:

1. Yanacocha ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental definitivo del Proyecto Conga ante el Ministerio de Energía y Minas. Dicho estudio no ha sido realizado de manera participativa como indica la Ley. Yanacocha y el Ministerio de Energía y Minas no informan que la población tiene la facultad de poder observar, juzgar y reclamar acerca del contenido de tal estudio; tampoco, que tenemos un plazo según Ley para realizarlo (30 de marzo de 2010). ¿Será posible leer, analizar e interpretar más de 15 mil páginas con lenguaje técnico en 30 días? Si, ni las municipalidades de Huasmín, Sorochuco y Celendín cuentan con especialistas para ello, ¿Cómo pretenden que la población pueda revisar y observar este estudio? No obstante todo esto, El Proyecto Conga con el Ministerio de Energía y Minas han convocado a la población para el 31 del presente mes, en el Caserío de San Nicolás, distrito de la Encañada, a una Audiencia Pública para decidir sesgadamente la explotación minera de nuestras cuencas.

2. Las Municipalidades de Huasmín, Sorochuco y Celendín, representados por sus respectivos alcaldes, hasta la fecha, irresponsable y negligentemente, no han convocado a la población para informar sobre este Estudio de Impacto Ambiental; escondiendo las reales pretensiones de las empresas mineras, lo que traería como consecuencia una serie de conflictos sociales en la Provincia de Celendín.

3. Revisando el Estudio de Impacto Ambiental se muestra un mapa con la ubicación exacta de los tajos a cielo abierto en el “Perol y Chailhuagón”; allí se ve claramente la desaparición total de la laguna el Perol. Sobre la laguna Azul colocarían el botadero de desmontes cuyos relaves irán sobre las cuencas del Jadibamba y Quengorio, contaminando las aguas, perjudicando la agricultura, la ganadería y eliminando la diversidad biológica que poseen las comunidades; sin respetar la prioridad del uso humano del agua.

4. El Proyecto Conga está realizando movimiento de tierras con el afán de construir su carretera para iniciar la explotación minera. Trabajos que ejecutan sin que se haya aprobado aún el Estudio de Impacto Ambiental, y sin que la población otorgue la Licencia Social.

Las organizaciones integradas en La Plataforma Interinstitucional Celendina sostenemos:

1. Que no se debe dar minería en zonas que vulneren el aseguramiento del recurso hídrico futuro para la vida humana y las actividades agropecuarias.

2. No estamos de acuerdo con la explotación minera que afecte a comunidades productivas, viables desde el punto de vista socioeconómico y cultural.

3. Consideramos que antes de realizar trabajos para la explotación minera, se debe realizar el Plan de Ordenamiento Territorial de nuestras provincias y medir si los beneficios de esta actividad son superiores a los costos potenciales de carácter social, cultural, sanitario, ambiental, que ésta pueda significar, y si los beneficios pueden ser distribuidos de manera equitativa.

Por todo esto la Plataforma Interinstitucional Celendina – PIC, advierte a toda la población lo que nos viene sucediendo, para hacer el reclamo y la resistencia pacífica pertinente, frete a tanto atropello.

Exigimos a los alcaldes de Huasmín, Sorochuco y Celendín, y al resto de autoridades, asumir la verdadera responsabilidad que tienen ante el pueblo que los eligió, para, juntos defender los recursos que nos permita conseguir el desarrollo económico y aseguren un futuro promisorio para nuestras próximas generaciones.


¡POR UN PUEBLO UNIDO Y MÁS JUSTO!

¡NUNCA MÁS UN CELENDÍN SIN LOS CELENDINOS!

¡VIVA CELENDÍN!

PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA - PIC


CUIDA TU AGUA O BEBERAS TUS LAGRIMAS


DIFERENTES REDES DEL PERÚ DEFENSORAS DE LOS RECURSOS NATURALES SE SOLIDARIZAN CON CELENDÍN.

FIRMAN:

Red Verde Cajamarca

Red de Comunicadores y Educación Ambiental de Huaraz – RECOEDA

Red de Comunicadores Sociales de Lima

Comunicadores Populares Ambientales La Oroya-Junín

Red Ambiental LIBERTAD- La Libertad

Campo Redondo – Amazonas

Asociación Civil JuventudDes – Lima

Factor Tierra – Piura

CooperAcción – Junín

Cristianos sin Fronteras – Lima

Asociación Fraternidad Cristiana Vida – Lima

Arzobispado de Huancayo – Junín

Movimiento contra el Cambio Climático MOCICC – Lima

Consumidores por el Desarrollo – Lima

RUA – Lima

Asociación Civil Radio Marañón – Jaén

Asociación Filomena Tomaira Pacsi – Lima

Red Quechua – Cuzco

Red Verde Perú - Lima


Agradecemos por la información alcanzada a nuestro colaborador Luis Díaz Mori, y por las fotos, que hemos tomado de Red Verde de Cajamarca

.

21 de diciembre de 2009

MINERÍA: Silencian a periodista ecologista en Cajamarca

SILENCIARON AL RADIOPERIODICO QUE DEFENDÍA LAS 280 LAGUNAS DEL ALTO PERU



Al centro Edilberto Barrantes participando de una taller organizado por el JNE en Cajamarca


PRONUNCIAMIENTO:

A LA OPINION PÚBLICA DEL PERÚ

La Federación de Rondas Campesinas, El Comité de Rondas Urbanas de Cajamarca, La Asociación de Ex Trabajadores de Minera Yanacocha afectados por la contaminación, Red Verde, Frente de defensa del Medio ambiente de Cajamarca, Asociación de San Pablinos Residentes en Cajamarca, La Asociación civil Transparencia, el Sutep Cajamarca y otras instituciones, expresan lo siguiente:

01.- Teletipo del Aire, Radio periódico que se difundía por Radio Nueva Vida en los 1080 Khz. De AM. En dos horarios, 7.00 am y 13.00 pm. De lunes a sábados, fue brutalmente silenciado por el propietario de la mencionada radio emisora, Ángel Toroverero Fernández, sin respetar la Libertad de Prensa y el Estado de Derecho.

02.- Edilberto Barrantes Terán, Periodista muy reconocido en la ciudad de Trujillo y Cajamarca, había sido requerido por Toroverero para ser asesorado en la gestión e instalación de una Emp. Radial en la ciudad de Cajamarca, logrando con éxito la gestión quien al final emprendió un espacio informativo, el que ha ido paulatinamente compenetrándose en el corazón de los Cajamarquinos, ya que la línea periodística se identificó en la defensa de la vida que es el agua.

03.- La fuente de vida de tres importantes valles del Perú, (Cajamarca, El Llaucano y Jequetepeque), que son las 280 Lagunas del Alto Perú, fueron constantemente defendidas en éste valiente informativo por el periodista Barrantes, quien con sus noticias, entrevistas y comentarios había ganado un espacio preferencial en la audiencia Cajamarquina y que son muy pocos los espacios informativos en Cajamarca, que se ocupan de la defensa y ecología del medio ambiente.

04.- Como es de vuestro conocimiento, este informativo, siempre se preocupó por los diversos problemas sociales que retrasan el desarrollo de Cajamarca. Al mismo tiempo defendía las causas nobles y justas de quienes son golpeados por el abuso y la prepotencia del Sr. Dinero; tal es así que el mayor delito cometido por el Periodista Barrantes, es haber acompañado a los miembros de la Asociación de Ex Trabajadores de Minera Yanacocha afectados por la contaminación a la ciudad de Lima para solicitar ayuda a las instituciones públicas y privadas del País y del Extranjero y es allí donde el Sr. Toroverero, en forma unilateral decide cerrar el espacio informativo, Teletipo de Aire.

05.- La colectividad Cajamarquina, se asombra, repudia y hasta la fecha no puede comprender, que una emisora que nació con el perfil de cultivar los principios y valores, haya mancillado con tinta indeleble, la libertad de expresión y pisoteado el noble propósito de un medio de comunicación radial.

06.- Las instituciones que refrendamos el Pte. y seguramente otras muchas más del País y del extranjero, nos unimos en voz de protesta para pedir a las Autoridades correspondientes, se sirvan aplicar sanción ejemplarizadora al propietario de éste medio de comunicación por haber mancillado el código de ética de la radiodifusión peruana, que controla el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y además a futuro, los entes gubernamentales saber a quien entregar una licencia de radiodifusión.

Cajamarca, 19 de Diciembre del 2009.

3 de diciembre de 2009

URGENTE: Dos campesinos muertos en Huancabamba

Dos muertos, ocho heridos y dos detenidos, el saldo de esta nueva represión
LA POLICÍA DISPARÓ CONTRA CAMPESINOS DE HUANCABAMBA
Por hechos ocurridos el 1 de noviembre en la empresa minera Río Blanco

Pobladores del Caserío Cajas Canchaque, en la provincia de Huancabamba, denunciaron hoy, haber sido víctimas de una brutal represión por parte de miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) que investigan los lamentables hechos ocurridos el 1 de noviembre en el campamento de la empresa minera Río Blanco Copper S.A. Según detallan los propios comuneros hay dos muertos, ocho heridos y dos detenidos producto de esta represión.
Hasta el momento, se conoce que los fallecidos son el ex teniente gobernador de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas, Castro Correa Huayama y Vicente Ramírez Martínez, padre de familia de 50 años.
Entre los heridos estarían Simon Tocto, Joaquin Ramirez, Eulalia Romero, José Ramirez, Nerida Correa Melendez, Elita Correa Melendez, Apolinaria Correa Melendez, Merli Correa Melendez y Reina Melendez. Además se sabe que José Servando Quinde Alberca, del caserío de Rosarios Bajos y Porfirio Clemente Huamán del caserío Pan de Azucar han sido detenidos y conducidos hasta la comisaria de Chulucanas.
Ismael Huayama, alcalde de El Carmen de la Frontera, manifestó que al pasar por su jurisdicción los efectivos policiales sólo informaron que los llevaban hasta la ciudad de Chulucanas para que rindan su declaración. Ellos han sido trasladados en una camioneta 4x4 color celeste de placa PQ 4307 de la PNP.
Se sabe también que los miembros de la policía están ingresando a los diferentes caseríos de la zona en una camioneta blanca del escuadrón verde 105 y otra camioneta blanca con rayas negras, donde se estaría movilizando el comandante de la comisaría de Huancabamba.
En el caserío de Cajas Canchaque, la policía abrió fuego pretendiendo amedrentar a los pobladores e intentando detener a Lorenzo Rojas, y al no ser encontrado se maltrató e hirió a su padre.
David Velazco, abogado de las víctimas, manifestó que se ha cometido un abuso puesto que todos los comuneros citados por los hechos violentos ocurridos en el campamento Henrry Hill’s el pasado 1 de noviembre, están en condición de testigos, según la información que proporcionó la Fiscalía Mixta de Huancabamba y que sólo se les debió hacer entrega de una notificación para que fueran a brindar su manifestación.
Fedepaz, preocupado por este accionar de la policía, ha notificado de los acontecimientos a la Defensoría del Pueblo, que está interviniendo en estos momentos en la zona, para garantizar el respeto a la libertad, la vida e integridad de las personas.
En tal sentido, exigimos el cese inmediato de dicha represión y la intervención de las autoridades correspondientes con la finalidad investigar las muertes y sancionar la actitud arbitraria hostil de efectivos policiales, que en el supuesto cumplimiento de sus funciones reprimen de manera brutal y sin justificación alguna a los humildes campesinos de dicha provincia piurana, atentando contra sus vidas y libertad personal.

Agradecemos su difusión.

Contactos Huancabamba:
Wilson Ibañez, 073 969601744 – Frente de Defensa del Medio Ambiente de Huancabamba
Servando Aponte, 073 969684413 – Pte. de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas

Contacto Lima:
David Velazco, 999094914 – abogado de las víctimas

Prensa, 997538909

Agradecemos su difusión
.

24 de noviembre de 2009

CLIMA: Copenhague, no al suicidio colectivo

DE COPENHAGUE A YASUNÍ
Por Boaventura de Sousa Santos *
Buenos Aires, Página 12, 19.11.2009
Como ya se preveía, la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático --que se celebrará en Copenhague del 7 al 18 de diciembre-- será un fracaso que los políticos intentarán disimular apelando a expresiones como "acuerdo político" o "un paso importante en la dirección correcta". El fracaso reside en que, contra los compromisos asumidos en las reuniones anteriores, en Copenhague no se aprobarán topes jurídicamente vinculantes para reducir las emisiones de los gases que provocan el calentamiento global, cuyo peligro para la supervivencia del planeta ya ha sido suficientemente demostrado como para que el principio precautorio deba ser aplicado. La decisión fue tomada en la reciente Cumbre de Cooperación Asia-Pacífico y, otra vez, fue dictada por la política interior de los Estados Unidos: en lucha por la reforma del sistema de salud, el presidente Obama no quiere asumir compromisos al margen del Congreso norteamericano, y no puede o no quiere involucrarlo en una decisión que implique medidas hostiles al fuerte lobby del sector de las energías no renovables. De esta manera, los ciudadanos del mundo asistirán nuevamente el desolador espectáculo de políticos irresponsables y de intereses económicos demasiado poderosos para ser sometidos al control democrático. Y así será hasta que se convenzan de que está en sus manos construir formas democráticas más fuertes, capaces de impedir la irresponsabilidad de los políticos y el despotismo económico.

Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!
Desolador paraje en la Cordillera Blanca, en el Perú. Antes los hielos y la nieve en la zona parecía que iban a ser eternos. Ver el impactante reportaje gráfico de Joaquín Ortiz Rivarola. La dirección la indicamos abajo **.

Sin embargo, la reunión de Copenhague no será totalmente en vano. Su preparación permitió que se conocieran mejor movimientos e iniciativas de las organizaciones sociales y los Estados, que revelaron una nueva conciencia ambiental global y otras oportunidades de innovación política. Una de las propuestas más audaces e innovadoras es la Iniciativa ITT de Ecuador, presentada por primera vez en 2007 por el entonces ministro de Energía y Minas, el gran intelectual y activista Alberto Acosta, más tarde presidente de la Asamblea Constituyente. Se trata de un ejercicio de corresponsabilidad internacional que apunta a una nueva relación entre países desarrollados y países menos desarrollados, y también a un nuevo modelo de desarrollo, el modelo de pos-petrolífero. Ecuador es un país pobre a pesar de (o a causa de) que es rico en petróleo y su economía depende en gran medida de la exportación de petróleo: el producto petrolífero constituye el 22 por ciento del PIB y el 63 por ciento de las exportaciones. En la Amazonia, la destrucción humana y ambiental causada por este modelo económico es verdaderamente chocante. Como resultado directo de la explotación petrolera de Texaco (luego Chevron) entre 1960 y 1990, desaparecieron por completo dos pueblos amazónicos, Tetetes y Sansahauris. La iniciativa ecuatoriana pretende romper con el pasado y propone lo siguiente. El Estado ecuatoriano se compromete a dejar en el subsuelo reservas de petróleo estimadas en 850 millones de barriles en tres pozos -Ishpingo, Tambococha y Tiputini (de ahí el acrónimo ITT)- del parque nacional amazónico Yasuní, si los países más desarrollados compensan a Ecuador con la mitad de los ingresos que dejaría de tener como resultado de esa decisión. Los cálculos indican que la explotación generaría, a lo largo de trece años, ingresos por 4 a 5 mil millones de euros y liberaría en la atmósfera 410 millones de toneladas de dióxido de carbono. Esto no ocurrirá si Ecuador es compensado con cerca de 2 mil millones de euros mediante un compromiso doble. Ese dinero se destinará a inversiones ambientalmente adecuadas: energías renovables, reforestación, etc.; el dinero se recibiria bajo la forma de certificados de garantía, un crédito que deberia ser devuelto a los países "donantes", con intereses, si Ecuador explota el petróleo, una hipótesis poco probable dada la doble pérdida que implicaría para el país (la pérdida del dinero recibido y la ausencia de ingresos petroleros durante varios años, entre la decisión de volver a explotar y la primera exportación).
A diferencia del Protocolo de Kyoto, esta propuesta no pretende crear un mercado de carbono, sino evitar que éste sea emitido. No se limita, por tanto, a apelar a la diversificación de las fuentes energéticas; sugiere la necesidad de reducir la demanda de energía, cualesquiera sean sus fuentes, lo que implica un cambio en el estilo de vida que, sobretodo, será difícil en los países más desarrollados. Para ser eficaz, la propuesta debería ser parte de otro modelo de desarrollo y ser adoptada por otros países productores de petróleo. El sustento de la propuesta es la nueva Constitución de Ecuador, una de las más progresistas del mundo, que, a partir de las cosmovisiones y las prácticas indígenas de lo que llaman "buen vivir" (Sumak kawsay) -basadas en una relación armoniosa entre los seres humanos y no humanos, incluyendo lo que en la cultura occidental se conoce como la naturaleza-, propone una concepción nueva y revolucionaria de desarrollo, centrada en los derechos de la naturaleza. Este concepción debe interpretarse como una contribución indígena para el mundo entero, pues gana adeptos en sectores cada vez más amplios de la ciudadanía y los movimientos sociales, a medida que se va volviendo evidente que la degradación ambiental y la depredación de los recursos naturales, además de insostenibles y socialmente injustas, conducen al suicidio colectivo.
¿Utopía? La verdad es que Alemania ya se comprometió a entregar a Ecuador 50 millones de euros por año durante los trece años en que el petróleo podría ser explotado. Un buen comienzo.

* Doctor en Sociología del Derecho, profesor de la Universidad de Coimbra (Portugal) y de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.)
** El
reportaje gráfico de Joaquín Ortiz Rivarola.
.

17 de octubre de 2009

PREMIO: Héroe por defender a su pueblo

TIME ELIGE A MARCO ARANA "HÉROE AMBIENTAL 2009"
POR AYUDAR A LAS POBLACIONES AFECTADAS POR LA MINERÍA

Distinción concedida, entre otras 30 personalidades mundiales, por la revista Time. La publicación resalta su trabajo con las comunidades afectadas por la minería en Cajamarca.

Padre Marco Arana, defensor de su pueblo y de la naturaleza.

Ante la distinción realizada por la revista norteamericana “Time” al padre Marco Arana como uno de los 30 Héroes Ambientales 2009 en todo el mundo, el sacerdote y líder de la agrupación Patria y Libertad consideró que la condecoración respalda su lucha por el medio ambiente y la justicia social.
“Este reconocimiento se ha dado no solo a ambientalistas sino también a políticos, lo cual es importante pues la política debe estar al servicio de estos grandes temas”, manifestó a La República.
Arana, quien es el único latinoamericano en la lista, recomendó tomar la distinción como un pretexto para iniciar el debate sobre el riesgo del cambio climático.
En la publicación, se subraya que a sus 46 años el padre Marco Arana ha trabajado a favor de las poblaciones afectadas por la minería, en particular por la minera Yanacocha en Cajamarca. En la lista se incluye, entre otros, a la actriz Cameron Díaz.

La República, 16 de octubre 2009

16 de agosto de 2009

LIBRO: P. Arana presenta libro sobre la minería en el Perú

MINERÍA Y TERRITORIO EN EL PERÚ:
CONFLICTOS, RESISTENCIAS Y PROPUESTAS

El padre Marco Arana ha presentado un libro sobre la minería en el Perú que aporta una nueva óptica para encarar esta actividad cuyos efectos son dramáticos para los pueblos del Perú y para el desarrollo armónico al que tienen derecho.
El libro Minería y Territorio en el Perú: conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización es un aporte importante a la discusión de la problemática minera en el Perú, porque plantea una nueva mirada sobre este asunto complejo.
Así lo sostuvo el padre Marco Arana, coautor del texto, quien consideró que lo más importante que el libro va mas allá de lo planteado por los medios de comunicación sobre las posiciones pro mineras o antimineras, porque nos ofrece diferentes visiones sobre el tema.
Asimismo, resalto que pese a las diferentes perspectivas y miradas, el común denominador que se ha identificado es la afectación de los derechos de las comunidades: el derecho a la salud, al territorio, al reconocimiento de la propia nacionalidad.
En ese sentido, dijo, uno de los temas que el libro no desarrolla pero deja el pie para hacerlo es la relación entre la minería y el poder en el Perú.
Es decir, definir quiénes se benefician de la imposición de una política primaria exportadora basada en la minería, los márgenes de acción que hay para un cambio y una transformación social y política que permita que los recursos sirvan para el propio país y no sea sobre la base de una actividad impuesta, sino que se respete las decisiones de las comunidades sobre el tipo de modelo de desarrollo que elijan.
El libro plantea la complejidad de la problemática minera, pero luego del conflicto amazónico es necesario reescribir algunas cosas. Por ejemplo, tanto en las comunidades altoandinas como en las comunidades amazónicas se habla de territorio, sin embargo, el tema de las nacionalidades por ahora solo se ha visualizado a través del conflicto amazónico.

Información proporcionada por Andres Caballero Huaccha
.

13 de agosto de 2009

REPORTAJE: La Masacre Oculta de Bagua

EN LA CURVA DEL DIABLO, BAGUA-PERU, 2009
Por Carlos Pongo Huamán

Reportaje a los habitantes de la Curva del Diablo, testigos presenciales de los hechos ocurridos el 5 de Julio del 2, 009 fecha del enfrentamiento entre los nativos amazónicos y la policía del Perú.

El 5 de Julio del 2009 en las faldas del cerro llamado la Curva del Diablo se congregaron entre mil quinientas y dos mil personas, todos en su mayoría pobladores de Jaén, El Milagro, Bagua Chica, Bagua Grande y Chachapoyas. No hubo ningún discurso incendiario. Se izó el Pabellón· Nacional, se llevaron ofrendas florales por los que allí murieron, nativos y policías y se rezó por sus almas y su eterno descanso.

En el mes que había transcurrido desde el 5 de Junio, la población de esa zona habían vivido una pesadilla de la cual todavía estaban despertando. Por cinco días no pudieron salir de sus casas, ni movilizarse por la zona. Por cerca de tres semanas hubo un toque de queda desde las 6pm hasta las 6am y posteriormente de 8pm a 6 am. Todos tienen muchas preguntas abiertas, que capaz nunca serán respondidas.



Estaba en Lima el 5 de Junio y me enteré temprano por la televisión del desalojo policial de la Carretera Marginal Fernando Belaunde Terry que estaba bloqueada por tres mil nativos awajunes y Huampis en un sitio llamado la Curva del Diablo a 35 minutos de distancia con Bagua Grande. El día anterior, el Congreso había postergado el debate de las Leyes Amazónicas que los nativos querían que sean derogadas y por la cual estaban en pie de protesta por 55 días. Cuando las noticias empezaron a llegar del numero elevado de policías muertos en ese desalojo era difícil de creer.

El Primer Ministro y la Ministro del Interior fueron convocados al Congreso para dar la explicación al país de lo que había ocurrido.
Yo he seguido las noticias y las declaraciones de los políticos atentamente y la versión oficial del Gobierno fue la siguiente:
- Las protestas de los nativos amazónicos para derogar los Decretos sobre la Amazonia era parte de un complot internacional dirigido desde Venezuela y Bolivia con el fin de desestabilizar el régimen democrático de Peru

- Que los líderes amazónicos, especialmente Alberto Pizango, es el que ha bloqueado el diálogo para llegar a soluciones entre el Gobierno y la demanda de los nativos. Se le sindicaba como el principal responsable por la incitación a la violencia que acabo con tantos muertos el 5 de Junio. Alberto Pizango pidió asilo en la Embajada de Nicaragua.

- El Primer Ministro dijo arrepentirse de haber ordenado que los policías hayan ido sin armas a desalojar a los nativos. Posteriormente cambio su version a que si ordenó que hayan ido con armas pero sin municiones. Y eso explicaba el alto numero de caídos policiales. La cifra oficial de muertos es 28 policías, cuatro nativos y cinco civiles caídos.

-El Presidente condenó en uno de sus discursos el genocidio que habían cometido los nativos contra los policías por la manera salvaje en que habían asesinado a 18 miembros del cuerpo policial que estaban en condición de rehenes en la Estación petrolera # 6 de Petroperu en Imacita a tres horas de la Curva del Diablo.

-Que los Decretos que el Gobierno quiere para la Amazonia, es para un mejor ordenamiento jurídico de los extensos territorios amazónicos. Que esto es requisito indispensable para poder acceder al Tratado de Libre Comercio con EEUU.

- Que solamente quienes se oponen al progreso económico de la población amazónica nativa son los que estarían en contra de esos decretos. Los que siembran amapola en la Selva y los que hacen la tala ilegal de su recursos forestales también estarían financiando la protesta nativa.

Creo que hubo a nivel nacional e internacional un rechazo a estas declaraciones. Había indignación y solidaridad con la lucha de los nativos. Fuerzas políticas, gremiales y sociales inmediatamente convocaron un Paro Nacional de Protesta para el 11 de Junio.

MI VIAJE A CHICLAYO Y BAGUA

Decidí viajar a Bagua y recoger la versión de sus pobladores en esos momentos que los recuerdos eran aun frescos. Quería que me dijesen con sus propias palabras lo que habían vivido. Quería saber si había otra versión NO OFICIAL de los hechos.

Viajé a Chiclayo el 9 de Junio, lugar obligado si quería hacer conexión a Bagua, que queda en la región o Departamento de Amazonas.
Dada la cercanía del Paro Nacional me quede en Chiclayo y aproveché para ir al Hospital Las Mercedes donde me dijeron habían heridos que habían sido traídos del Hospital de Bagua.
Estas son algunas de sus declaraciones.

Robert Altamirano Jara-21 años. Natural de Bagua, mototaxista. "Cuando nos enteramos que estaban atacando a nuestros hermanos nativos hemos salido a protestar...El centro de la ciudad estaba lleno de gente. La policía nos atacó con bombas lacrimógenas y balazos al cuerpo. Me cayó un balazo en la pierna. Me han llevado al Hospital de Bagua. El Hospital estaba lleno de muertos y heridos... Se acabo el medicamento.... Todos somos peruanos, no estamos pelando contra otra nación. Todos debemos ser iguales..."

Alvis Tupika Jempes-Awajun, de Chiriaco, 19 años- "El Miercoles 3 he venido de mi comunidad nativa a apoyar a mis hermanos en la Curva del Diablo... En la madrugada del 5 de Junio la policía ha tomado el cerro y ha empezado a atacarnos disparando bombas lacrimógenas y balas..Del avión también estaban disparando... Ellos estaban con armamento y nosotros sin armamento. Todo fue muy rápido, como yo estaba primero subiendo el cerro fui baleado.Han estado baleando a mis paisanos. Han habido muchos muertos..."

Carlos Zeballos Quispe- 40 años, natural de Bagua, operador de volquete. "Cuando la población ha mirado que llegaban heridos nuestros hermanos aguarunas y huambis en ambulancias y mototaxis nos hemos indignado. Yo quisiera que el Gobierno haga una reflexión y tome la parte de nuestros hermanos aguarunas y huambis y ellos reciban una ayuda leal y sincera para que puedan vivir como cristianos con una buena educación.
La gente de Bagua es recontra humanitaria, nosotros nos solidarizamos y ayudamos a cualquiera que tenga necesidades, no importa si son de Bagua Chica, Bagua Grande, Chiriaco, Imacita. Las radios locales nos mantienen unidos.
Yo recibí un balazo en la pierna, pero estoy contento con los hermanos awajun que han hecho valer sus derechos y quisiera que la cosa no siga para mas...Son cientos de aguarunas que han caído muertos...La atención que recibí en el Hospital de Bagua fue excelente, rápida y oportuna. He mirado a las enfermeras, enfermeros y médicos con que amor han atendido a los pacientes que llegaban sin importar su condición..."

Wilder Licha Chupats, awajun, 33 años. "Soy de la Isla Grande, en el río Santiago. Estoy sufriendo por defender mis leyes ¿porque este Gobierno esta vendiendo mi tierra de selva, tierra de nativos? Nosotros en la Curva del Diablo, lanzitas nomás teníamos, no teníamos armamento ninguno.... La policía nos ha baleado a las seis de la mañana con armamento pesado... mi pierna esta todo quebrado... Mis dos hermanos han muerto... He contado donde yo estaba herido a diez nativos muertos totalmente destrozados... A mi me llevaron a Bagua en ambulancia y de allí me trasladaron para acá a Chiclayo..."

El paro Nacional del 11 de Junio en Chiclayo fue masivo. Bastante juventud, pero bastantes pobladores y trabajadores (mirar fotos). Por los periódicos me enteré que en todo el país habían habido marchas similares. La solidaridad con el pueblo nativo amazónico era real y muy sentido.

Al día siguiente 12 de Junio, exactamente una semana después del sangriento 5 de Junio, llegué a Bagua Grande a las 4pm. Los servicios de ómnibus son modernos y todo el camino desde Chiclayo es asfaltado. El toque de queda empezaba a las 8 pm así que tuve poco tiempo solo para buscar mi hotel y ubicar a mis amistades que me estaban esperando.

Al día siguiente 13 de Junio en una moto llegué a la Curva del Diablo. Tiene ese nombre porque es una curva muy cerrada y antes que la carretera sea asfaltada y señalizada han ocurrido muchos accidentes fatales. En la falda del cerro antes de cruzar la pista hay casas aisladas donde las familias se dedican a la crianza de animales y pasando la pista pegado al río Marañón hay una pequeña poblacion de antiguos colonos que han ganado su terreno peleando con el rio y la han hecho fructificar con arroz y frutales.
Con ellos hablé y filmé lo que consideré mas importante y gracias a la colaboración de mi amiga Milagros Lizárraga, quien hizo la edición de este material fílmico, es que he podido colocarlo en YOU TUBE. El señor que me guió y con quien subí a la cima de la Curva del Diablo, había hecho lo mismo el día anterior con el padre del Mayor PNP Bazán, que andaba recorriendo la zona en busca de los restos de su hijo que esta considerado como desparecido.

Lo que me sorprendió estando en la parte alta de la Curva del Diablo es la extensión del terreno quemado. ¿Que tipo de bombas se usaron para quemar esta zona? ¿se empleó contra los nativos? Fueron lanzallamas? Este es el video YouTube que Ud. puede mirar ahora (arriba, CR).

Por todo lo que había escuchado me pude formar una idea de lo que verdaderamente paso.
Un destacamento especial de 52 policías al mando del Mayor PNP Felipe Bazán Soles tomó la parte alta del Cerro el 5 de Junio en horas de la madrugada. Cuando los nativos se dieron cuenta de que habían sido rodeados salen a enfrentar a la policía subiendo cuesta arriba. Empieza la balacera y caen nativos a diestra y siniestra pero continúan en su avance hasta lograr el enfrentamiento cuerpo a cuerpo. La mayoría numérica de los nativos se impuso. Algunos nativos se apoderaron de las armas de los policías y respondieron el fuego. Es tradición de los jóvenes awajun y huampis servir en el ejercito y defender la frontera. Las FFAA consideran a estos jóvenes la reserva militar estratégica que defiende nuestra frontera norte. Me detengo aquí porque hablar de estos temas de enfrentamientos violentos, de muertes, entre peruanos es muy doloroso. A las 9am de la mañana la policía en numero de quinientos había tomado control de la zona.

RADIO LA VOZ DE BAGUA

En la ciudad de Bagua fui a visitar al Sr. Carlos Flores Borja, Director y fundador de la Radio La Voz de Bagua, a quien el 12 de Junio le cancelaron la licencia para seguir saliendo al aire. Estas son sus declaraciones: "Esta es una pequeña empresa familiar, donde trabajo con mis hijos e hija... Considero que la lucha de los nativos ha sido justa porque han estado defendiendo su territorio, su agua, el medio ambiente... El día 4 de Junio había un rumor público de que la policía iba a desalojar a los nativos por el gran movimiento de tropas de ese día y por la gran presencia de periodistas nacionales e internacionales, habían periodistas belgas, españoles, franceses, de Caretas, del canal América TV, que estaban acompañando a la policía en el lado del cerro la Curva del Diablo.... A las 6.30am recibo una llamada a través del celular del APU Mateo Inpi, dirigente nativo, quien me comunicó que los estaban atacando, nos están bombardeando, los cerros se han prendido, nos están disparando desde los helicópteros, me dijo. A esa hora salimos al aire. Hicimos un llamado a la población a que se llevaran agua, medicinas para socorrer a los sobrevivientes. La Municipalidad puso a disposición 2 volquetes y un sistema de agua... A las 10.30 am la Ministro Mercedes Cabanillas declaró que Radio La Voz de Bagua estaba soliviantando a los nativos... A las 11am un apagón nos sacó del aire. A las 3pm que hubo la manifestación de los pobladores ya nosotros no estábamos en el aire... Nuestro radio de acción es muy limitada, solo tenemos 100 watts y eso solo alcanza para el área de Bagua Grande, ni siquiera nuestras ondas pueden llegar a Bagua Chica que queda a 20 minutos de distancia. ¿ Como podíamos llegar a Imacita, o a la estación de petróleo numero 6 que queda a tres y cuatro horas de distancia? Se nos acusa de subversivos y de hacer apología al terrorismo y bajo el pretexto de que no hemos homologado nuestros equipos, antenas y transmisión, se nos ha cerrado..."

Estaba en plena conversación con el Sr Flores y sus hijos cuando llegaron a la Radio los Congresistas de Accion Popular, Yhony Lescano y Victor Andres Garcia Belaunde, quienes estaban recorriendo la zona. Políticamente es una zona en la que el partido Acción Popular tiene influencia. El Sr. Flores les alcanzó toda la documentación para que los congresistas llevaran su caso al Congreso. Hasta esta fecha la Radio sigue cerrada.

DOS VERSIONES

Después de recoger testimonios en el lugar mismo de los hechos encuentro que hay dos versiones encontradas, La OFICIAL que nos ha dado el Gobierno y la NO OFICIAL dicha por los pobladores y participantes en los acontecimientos violentos del 5 de Junio

Si queremos saber la VERDAD, es necesario que una COMISION independiente, sin partidarismo político, nos diga que verdaderamente pasó. Todos los peruanos quisiéramos saber que llevó a los nativos amazónicos a una lucha tan prolongada de 55 días de enfrentamiento a los Decretos Legislativos para la Amazonia dictados por el Gobierno.
¿Si toda esas Legislación van a traer progreso y desarrollo económico a los pobladores nativos, porque la oposición?

Sin embargo hay otra versión que es muy común y se dice en conversaciones, en rumores que van y vienen, en escritos periodísticos y es la siguiente:
-se dice que todo el territorio amazónico ya esta lotizado a empresas transnacionales de gas y petroleo.
-que no era necesario la aprobación de esos Decretos para que el Tratado de Libre Comercio con EEUU se apruebe.
-Que los Decretos nunca fueron consultados con los pobladores amazónicos como lo ordena la Jurisdiccion nacional e internacional. Decretos que fueron elaborados inicialmente cuando era Ministro de Agricultura Ismael Benavides. Durante su mandato se encargó a un equipo de abogados elaborar estos Decretos y ser aprobados sin discusión previa en el Congreso. Deberíamos saber los nombres de esos Estudios de Abogados.
-que Romulo León, ex Ministro aprista, y Alberto Quimper, funcionario de Petroperu, iban a recibir 25 millones de dólares como "honorarios de exito" por haber usado sus influencias para conseguir dos lotizaciones de petróleo a una empresa noruega ¿se imaginan los millones de dolares recibidos como "honorarios de exito" por los gobernantes de turno, por los políticos, parlamentarios, funcionarios civiles, militares, judiciales, por haber lotizado y vendido los recursos de la selva?

Podremos algun día saber LA VERDAD?

Carlos Pongo Huamán
car9pon@aol.com
Agosto 9 de Agosto 2009


29 de mayo de 2009

POLÍTICA: ¿Keiko, emperatriz de los peruanos?

Publicamos una precisa y reveladora columna de Augusto Álvarez Rodrich, ex director del diario Perú 21 que ahora escribe en La República.

EL BAILE DE LA CHINA
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe
El país quiere más explicaciones y menos danza.
Los bailes de Martha Moyano en danza afroperuana, Ricardo Pando en huaylarsh, Rolando Reátegui en ‘Juaneco y su combo’, Cecilia Chacón de cholita cajamarquina, Alejandro Aguinaga de chalán criollo y –el plato fuerte– Carlos Raffo de Miguel Ríos, constituyen imágenes algo grotescas pues parecen bufones de la corte en el onomástico de la emperatriz.
Por un lado, ahondan la sensación de que el fujimorismo no es una agrupación con democracia interna sino que se pretende dinástica. Los Fujimori son emperadores –empezando por su candidata presidencial Keiko I– y el resto es huaipe sucio.
Segundo, el fujimorismo comete un error si cree que esa es la manera de responder a las muy serias y bien sustentadas acusaciones desarrolladas solitariamente por La República durante las últimas dos semanas, luego de un reportaje de ‘Cuarto poder’, con relación al origen del financiamiento de los estudios de los hijos de Alberto Fujimori en el exterior.
A los que han seguido los reportajes de la unidad de investigación, a cargo de Ángel Páez, les queda la sensación de que, en lugar de danzas folclóricas, los fujimoristas debieran estar bailando ‘El rock de la cárcel’, ‘Ahí viene la plaga’ o ‘Universidad’ del Grupo Río (“estar en la universidad es una cosa de locos/estar en la universidad es una fiesta de monos”).
En lugar de bailecitos, la candidata presidencial Keiko Fujimori debería responder, a favor de la transparencia indispensable que debe observar todo postulante a dirigir el destino del país, las preguntas planteadas en los reportajes de Páez:
¿Dónde están los documentos que puedan acreditar las transferencias a las cuentas de las universidades en las que estudió en el extranjero?
¿En qué bancos guardaban sus padres los US$ 400 mil que dice que tenían en 1990?
¿Por qué retiró el dinero que le dio su padre recién en el año 2001 cuando ella y todos sus hermanos ya habían terminado sus estudios en Estados Unidos?
¿Por qué afirma que el préstamo fue de su tía Rosa Fujimori si en realidad lo hizo el ex ministro Antonio Páucar?
¿Por qué no exhibe las boletas de pago de las universidades donde estudiaron ella y sus hermanos en EE.UU.?
Mientras dichas preguntas no sean respondidas con precisión, seguirá vigente la conclusión de que los estudios en el exterior de los hijos de Alberto Fujmori no los pagó él, y de que la candidatura de su hija Keiko –cuyo principal objetivo político y plan de gobierno es liberarlo– seguirá manchada. Menos bailecitos, más explicaciones.

Fuente: La República, 29 de mayo 2009

28 de mayo de 2009

CHOROPAMPA: Pusilámines ceden ante Newmont

Lo que piensa un ciudadano cajamarquino, miembro de Grufides, de la firma del acuerdo entre Newmont y la municipalidad provincial de Cajamarca en relación al derrame de mercurio de Choropampa.

EL PUESTO DE ALCALDE TE QUEDA GRANDE
Por Denis Malpica
Cajamarca
Nadie ha mermado ni comprado mi derecho a indignarme, a asquearme de las decisiones que las políticos toman por nosotros, por lo que afirmo que en Cajamarca el alcalde y los regidores han cometido tal vez la peor de las traiciones a un pueblo sufrido y doliente. Este día miércoles 27 de mayo un grupo de incapaces han transado con la salud de todo un pueblo y han tirado al olvido la mayor de las catástrofes ambientales en Cajamarca, y de refilón han santiguado a la empresa minera que envenenó a todo Choropampa.
Este día de miércoles ha de pasar a la lista de los días indeseables en la memoria de los cajamarquinos, el día en que un grupete de timoratos, haciendo gala de su complejo de inferioridad, se vio intimidado por unos abogados para firmar un acuerdo tan lesivo para los intereses de los pobladores que ni un aprendiz de tinterillo hubiera podido aceptar.
Mi indignación y mi rabia contrastan con la cara de felicidad que se plasmó en el rostro de los regidores, al ver que se firmaba un acuerdo en el que los únicos beneficiados eran unos timadores disfrazados de abogados y la empresa minera, que quedó limpia de polvo y del mercurio que derramó. ¿Qué pasó la noche del martes 26 de mayo, para que todos aquellos regidores indecisos y opositores a la firma de este acuerdo cambiaran de opinión?, ¿acaso mientras reflexionaban los visitó el duende de las minas, con su acostumbrado saco lleno de oro? ¿Acaso algún sueño revelador les habló de un futuro mejor, cuando dejen de ser autoridades?, por el momento solo ellos lo saben… por el momento...
Cajamarca ha tenido y ha padecido alcaldes a lo largo de su historia, pero el que ahora ocupa el puesto de seguro ha de pasar a la historia como el más pusilánime y corto de miras de todos, tuvo la oportunidad de luchar junto a su pueblo por la reivindicación de los derechos pisoteados, tuvo la oportunidad de estar con los más desprotegidos, con los más olvidados, de ser parte de un pueblo que lo iba a seguir y a defender, pero ha preferido dar vuelta a la pagina de la manera más fácil, no hacerse problemas, no luchar, no estar a la cabeza del pueblo; solo ha cumplido mediocremente con hacer su tarea de burócrata y dio tramite a lo que le presentaron para que firme, sin la menor reflexión, acto que es mucho pedir para alguien cuyo mayor sueño es que Cajamarca tenga plaza de toros.
Pero mi rabia no es solo contra este remedo de alcalde, mi rabia es contra un pueblo que no es capaz de darse cuenta del dolor ajeno, ¿y si el derrame de mercurio hubiera sido en Cajamarca ciudad? ¿El culto y siempre comprometido público cajamarquino habría aceptado que transen en su nombre por una miseria en comparación al daño ocasionado? ¿Qué se les pague a unos incompetentes que no pudieron mostrar las pruebas del crimen que se cometió en Choropampa?, que se exculpe a la empresa minera y se diga que ella no hizo lo que hizo, que no tuvo responsabilidad en el crimen de Choropamapa? pero como son solo campesinos no importa… acá lo único que importa es el carnaval. Nunca pensé decir esto, pero que vergüenza siento de tener paisanos como este montón de miserables…
Salvo mejor parece.

Denis Malpica, Ing. Agr.
PROANDES CONSULTORES SRL
Jr. MIGUEL IGLESIAS 278 CAJAMARCA
TELEFAX +51 (076) 367608
Email: proandes@proandesconsultores.com

YANACOCHA: Otro ataque infame

BRUTALMENTE ATACADA LIDERESA AMBIENTAL
Alerta: Por su tenaz defensa de la vida, la lideresa ambiental Juana Martínez Sáenz, presidenta del Frende de Defensa de Choropampa (Cajamarca), fue brutalmente agredida el martes 26 de mayo por Lizardo Zárate Carrasco, en complicidad con los hermanos Oscar y Fernando Herrera Asañero.
Juana Martínez Sáenz, fue una de las víctinas del derrame de mercurio causado por la empresa Minera Yanacocha en el año 2000[1] y quien junto a su familia ha emprendido una tenaz lucha exigiendo a Minera Yanacocha y su accionista principal Newmont Mining Cooporation reconocer su responsabilidad en el desastre y afrontar los gastos de salud de las personas afectadas por el derrame. Martínez también ha denunciado en varias oportunidades la forma en que la empresa ha llegado a establecer acuerdos extrajudiciales con los pobladores en los que por sumas insignificantes de dinero y bajo presión los pobladores fueron obligados a exonerar de responsabilidad a la empresa.
Juana, declaró: “(...) yo me encontraba en mi tienda cuando de pronto aparaceció Lizardo y empezó a agredir a mi esposo, rápidamente salí en defensa de él y se aproximaron Oscar y Fernando, ellos me hicieron caer y no bastándoles con verme tirada en el suelo procedieron a patearme, yo sólo atiné a cubrir mi cara. Estoy muy preocupada por que me han amenazado con hacerle daño a mis hijas, he procedido a hacer la denuncia del caso y sacar garantías (...)”
Pobladores de la zona afirman que: “(...) este señor [Zarate] esta fomentando la división en la zona, quiere desprestigiar a la señora Juana y su familia para estar bien con la empresa minera(...)”.
No se descarta que el ataque forme parte de una estrategia mayor de intimidación para neutralizar la acción de líderes como Juana Martínez y otros defensores de los drechos humanos.

Observatorio de Conflictos
GRUFIDES

15 de mayo de 2009

AMAZONIA: La lucha indígena y los obispos

Pronunciamiento de los Obispos de la Amazonía ante el paro de las Comunidades Indígenas

Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de las comunidades nativas.

1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.

2. Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (DA 471).

3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.

4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.

5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009. En dicho Informe se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.

6. Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (DA 472).

7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.

8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.

9. No queremos violencia. Nos gustaría no apoyar el paro actual. Pero nos da la impresión de que el gobierno y el Congreso no muestran la intención de dialogar y buscar soluciones. Y así comprendemos la desesperación de las poblaciones indígenas y la creencia cada vez más extendida de que se compra a algunos de sus líderes para provocar la desunión y hacer ineficaces sus justos reclamos.

Esta desesperación y desunión hace que en su necesidad de ser escuchados acepten el apoyo de algunas asociaciones y grupos politizados que aprovechan la oportunidad para presentar otras peticiones o reclamos que de ninguna manera nosotros apoyamos.

10. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional de la República, la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la reformulación de su contenido con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.

A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (DA 474c).

5 de mayo del 2009

Mons. José Luis Astigarraga, C.P.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas

Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San José de Amazonas

Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J.
Obispo del Vicariato de Jaén

Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B.
Obispo del Vicariato de Pucallpa

Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado

Mons. Julián García, O.S.A.
Obispo del Vicariato de Iquitos

Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Requena




PRONUNCIAMIENTO

A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL.

A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL

El Consejo Directivo Nacional de AIDESEP frente a la actitud represiva asumida por el Gobierno Aprista en contra de los pueblos indígenas que se encuentran por más de 30 días en movilización pacífica, hacemos de su conocimiento lo siguiente:

1) El día de hoy el Gobierno de Alan García Pérez, declaró en estado de Emergencia los distritos de Echarate y Kimbiri, en la provincia de La Convención en el Cusco; Sepahua, en la provincia de Atalaya, en Ucayali; Napo, en la provincia de Maynas, en Loreto; Andoas, Pastaza, Morona y Manseriche, en la provincia de Datem del Marañon, Loreto; e Imaza, en la provincia de Bagua, Amazonas.

2) Este Decreto Supremo No. 027-2009-PPCM, declara abiertamente la actitud agresiva y prepotente de este gobierno aprista en contra de los Pueblos indígenas, que desde el inicio de la movilización hasta hoy que cumplimos treinta días de lucha hemos recibido constantes provocaciones por parte de la Marina de Guerra del Perú, a los hermanos Arabela, Kichwas y Secoyas del río Napo vulnerando con ello los derechos individuales y colectivos que como ciudadanos peruanos nos reconoce la Constitución Política del Perú, así como normas internacionales tales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas Sobre Derechos de los Pueblos indígenas.

3) Este gobierno neoliberal vende patrias no conforme con haber emitido dicha norma represiva a mostrado una vez más su actitud discriminatoria y genocida con nuestros pueblos, ya que el día de hoy en horas de la mañana fuerzas policiales en cumplimiento a dicha normativa obligaron salvajemente a nuestros hermanos Awajun del Datem del Marañon, salir de las instalaciones de la estación 5 que por imposición del estado y de los gobiernos anteriores es propiedad de Petroperú.

4) Ante esta actitud de lesa humanidad del gobierno de turno al no tener la voluntad política de solucionar nuestras justas demandas nuestros Pueblos Indígenas en vez de amedentrarse y replegarse decidieron continuar con la radicalización de sus medidas de protesta dentro de sus territorios ancestrales en forma pacífica conforme lo hemos venido demostrando.

5) Finalmente, ante estas constantes agresiones, exclusión, marginación a nuestros pueblos por parte de este Gobierno Aprista que en vez de defender nuestros territorios y la soberanía peruana, los ofrece a los grandes intereses de las transnacionales vendiendo con ello nuestra dignidad y nuestra soberanía de los peruanos que merecemos el reconocimiento y el derecho a vivir dignamente. Ante estos hechos denigrantes para el Perú, LOS PUEBLOS DE LA AMAZONIA DECLARAMOS DESCONOCER AL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ, POR NO REPRESENTARNOS COMO CIUDADANOS PERUANOS Y POR VENDER Y OFERTAR LOS TERRITORIOS DE LA AMAZONÍA QUE PERTENECEN A TODOS LOS PERUANOS

VIVA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONÍA!!!!!!!!!

¡JUNTOS Y UNIDOS, POR NUESTROS TERRITORIOS, SEREMOS INVENCIBLES!

DEMOSTREMOS AL GOBIERNO DE TURNO NUESTRA FUERZA HISTORICA!!!!!!

Lima, 09 de mayo de 2009

EL COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL

23 de marzo de 2009

CIVISMO: Resistencia es conciencia

Ya es hora de que los jóvenes de Celendín se vayan preparando para las batallas que se vienen contra la minera. ¡Y para eso hay que leer, mucho! Celendín Pueblo Mágico para comenzar...


CRISIS: Ojo con los bancos

A propósito de la crisis económica y financiera internacional que va a salpicarnos a todos los pueblos en los próximos años, ver esta extraordinaria profecía de uno de los Padres de la nación estadounidense. ¿Quién dijo que hay dos formas de robar en un banco: asaltarlo o fundarlo?

2 de febrero de 2009

MINERÍA: Newmont, Yanacocha y sus crímenes

CHOROPAMPA, CAJAMARCA, PERÚ: CRÍMENES Y MENTIRAS
Por Marisol Mercado
Newmont no es una transnacional nueva en Perú, es uno de los protagonistas de la trágica historia de la minería en nuestro país

Antecedentes
Choropampa es una ciudad pequeña situada en la parte meridional del departamento de Cajamarca, Perú, aproximadamente 730 kilómetros de Lima. Cajamarca, es el lugar en donde los conquistadores españoles capturaron al inca Atahualpa en 1552, y engañaron a sus seguidores con un pago de ransom de dos cuartos completos de oro y uno de plata. Le mataron de todos modos en 1553. Desde 1993, Newmont Mining Corporation ('Yanacocha' ), una compañía trasnacional en la lista de 'Fortuna 500' basada en la ciudad de Denver, EEUU, ha venido operando la mina de oro Yanacocha, a tajo abierto en una meseta cerca a 3,900 metros sobre nivel del mar.
Newmont es el productor número 1 de oro en el mundo y Yanacocha es la mina de oro más grande de Latinoamérica. Perú es el sexto productor de oro en el mundo. Newmont posee el 51.35% de acciones, 43.65% es de su asociado peruano Buenaventura (familia Benavides), y el resto es del Banco Mundial hoy dirigido por el infame Paul Wolfowitz.
Newmont no es una transnacional nueva en Perú, es uno de los protagonistas de la trágica historia de la minería en nuestro país.
En 1960, Newmont tenía 10.25 % de la propiedad de la Southern Peru Copper Corporation junto a ASARCO 51.50% y la corporación de Cerro de Pasco Copper Corp. 22.25%. (Stanley Hamilton, producción e influencias de la minería en el Perú 1940-1965, Universidad de Wisconsin, PhD. Thesis, 1967). Según el informe anual de Newmont, la mina deYanacocha tuvo una ganancia neta de 443 millones de dólares en el año 2004 y un beneficio neto de U$S180/por onza. El precio promedio actual del oro es U$S 412/por onza. (www.newmont. com/ar/operation s.html)

Un derramamiento de mercurio se convierte en un crimen.
El 2 de junio del 2000, un derramamiento de 150 kilos de mercurio ocurrió en la ruta que conecta Cajamarca y Pacasmayo.
El mercurio, un subproducto secundario del oro extraído de la mina de Yanacocha, fue derramado en el trayecto mientras iba siendo transportado por el camion de Yanacocha. El carro derramó el metal tóxico en varias aldeas cerca a la carretera (San Juan, Magdalena, etc.), pero el impacto mas grande fue en el Centro Poblado de Choropampa. La gente de Choropampa, especialmente los niños al darse cuenta recogieron las perlas del mercurio con sus manos, y algunos lo aspiraron con sus bocas y se llevaron a sus hogares pensando que este mercurio tenía valor monetario. Algunas madres inocentemente colgaron las pelotillas de mercurio en los cuellos de sus bebés, de modo que estos respiraran los vapores del mercurio. Cantidades grandes fueron recolectadas de esta manera. La trasnacional ofreció comprar el mercurio de la comunidad ($30 por kilo), y les animó activamente a que recuperaran el metal derramado sin advertirles que tenían efectos tóxicos, Yanacocha no les dio el equipo de seguridad necesario para realizar esta peligrosa actividad manual de recuperación (limpiar la carretera, retirar sedimentos, etc.). Sólo dos semanas más adelante que los aldeanos comenzaron a sufrir los estragos de este metal tóxico. La comunidad comenzó a reunirse pidiendo información y protección al gobierno. La Dirección General de Salud (DIGESA) recomendó que Yanacocha evacuase a los residentes, conduzca análisis de orina de todos los pobladores y realice un muestreo del medio ambiente afectado (suelos, agua, aire, y plantas). Al mismo tiempo, Yanacocha a través de sus agentes y 'expertos médicos' peruanos desinformaron a la comunidad. Les dijo que 'no se preocupen' que el mercurio ingerido lo purgarían del cuerpo a través de la orina, y que todos los 'riesgos a su salud' eran especulaciones de los ecologistas y terroristas que querían extorsionar dinero a la compañía. Los resultados de las pruebas de laboratorio de las muestras de mercurio fueron ocultados a la comunidad, sólo Yanacocha y el gobierno lo sabían. Digesa despidió arbitrariamente ('por falta de ética') a un químico peruano que participó en el análisis de aire y trataba de denunciar a la prensa el contubernio Yanacocha-gobierno.
Los estudios ambientales 'independientes' fueron realizados por consultores basados en Denver, Colorado, y fueron pagados por el Banco Mundial. Dos claros conflictos de interereses se deben denunciar aquí: Stratus Consulting Inc. (es una contratista de Newmont Corp.) y el Banco Mundial es socio de Yanacocha a través de la International Financing Corp. Así es claro demostrar que Stratus no tiene un pelo de 'independiente' sino es una pieza importante alquilada por la trasnacional. El informe final de la investigación fue hecho público el 10 de diciembre del 2003 tres años y medio después del derramamiento de mercurio. Aunque este informe final es cuestionable, no pudo negar las sospechas de la comunidad que las aguas superficiales (ríos) y subterráneas estaban contaminadas con concentraciones de metales pesados tóxicos por encima de los niveles permisibles requeridos por la Organización Mundial de la Salud. Pero este informe deficiente e incompleto no dice ni un pío que Yanacocha debe tratar y remediar las aguas contaminadas e implementar acciones correctivas en las fuentes de contaminación. El informe final concluye que las operaciones de Yanacocha 'no son una amenaza inmediata para la salud humana y el ambiente.' Esta conclusión cuestionable está siendo utilizada por Newmont como un pretexto para burlarse de las regulaciones ambientales nacionales e internacionales. El informe final indica que la compañía debe mejorar sus prácticas ambientales y el monitoreo de sus actividades. La amenaza principal para las fuentes de agua, según Stratus, no son las operaciones de explotación minera sino los 'desechos del ser humano' y las 'prácticas sanitarias pobres.'¡Una burla completa! Pocos meses después en 2004, esta conclusión de Stratus se fue al tacho de basura cuando se descubrieron altos niveles de mercurio en las tuberías de agua de 10 hogares en Cajamarca.
Un record mundial de crímenes y mentiras. Las acciones de Newmont en Perú son consistentes con sus historia ambiental en el mundo.
En Indonesia (2001), en la aldea de la bahía de Buyat, cerca a la mina de Newmont de Sulawesi, arrojaron 33 toneladas de mercurio que causaron serios efectos a la salud de las personas y el ambiente (17 toneladas fueron emitidas al aire y 16 toneladas fueron descargados en la bahía). Una investigación conducida por Mineshi Sakamoto de la Organización Mundial de la Salud verificó la contaminación de mercurio de la bahía. El informe de Sakamoto concluye que: 'el medio ambiente ha sido destruido totalmente y la gente está enferma.'
A diferencia de la actitud servil del gobierno de Toledo con respecto a las trasnacionales mineras en el Perú, Indonesia no sólo abrió un caso criminal contra la multinacional multándole con U$S 543 millones en daños, sino ha arrestado a varios ejecutivos de Newmont (The New York Times, 12/22/04, p. A18), la mina de Indonesia cerro en 2001.
La defensa de Newmont es bien conocida: siempre niegan los efectos del mercurio a la salud de las personas, reconoce que mucha gente en Choropampa está enferma pero alegan que es por 'otras razones' y no por el envenenamiento de mercurio, emplea a 'expertos médicos' y abogadillos sin escrúpulos, y últimamente ha organizado sus propios 'grupos de choque' (paramilitares) que siembran el miedo y terror en Cajamarca. Newmont miente al afirmar que sus operaciones de explotación minera satisfacen los estándares internacionales y las del EPA.
En el caso de Indonesia, Newmont negó cínicamente que el mercurio derramado causó las enfermedades y el daño ecológico. De la misma manera, en Yanacocha, Newmont no reconoce el mercurio encontrado en el agua potable de 10 hogares y alega que ese mercurio 'fue sembrado' en las tuberías por los ecologistas. Las cortes judiciales del Perú, envueltos en una maraña de corrupción, son fácil presa de Yanacocha. Los jueces de Cajamarca y gran parte de la prensa son caja de resonancia de la trasnacional, están a disposición de la trasnacional como fieles aliados. El soborno de funcionarios corruptos de gobiernos extranjeros, es un campo de especializació n de la Newmont Corporation. El FBI de los Estados Unidos tiene un caso abierto por sus prácticas mafiosas en Perú. Cita el soborno de 10 millones de dólares a los jueces y fiscales peruanos durante la dictadura de Fujimori-Montesinos .
Según Rafael Merino, ex-consejero de los servicios de inteligencia peruanos (SIN), Lorenzo T. Kulander (entonces un vice presidente y funcionario principal administrativo de Newmont Corp.) le sobornó con 4 millones de dólares a Vladimiro Montesinos. Este testimonio fue corroborado por Antonie Blanca, ex-embajador de Francia en Perú (Le Monde, París 3 de diciembre de 2003). Kulander (quién dejó Newmont en 2002) reconoce que él estaba en Perú en la fecha indicada por Merino. En un memorando interno (divulgado por el The New York Times, 18 de enero de 2001) de Kulander a Wayne W. Murdy (máximo ejecutivo de Newmont) sobre Yanacocha, le escribió lo siguiente: 'En diciembre de 2000, el equipo de la gerencia mayor estuvimos en Perú, y nos enteramos por primera vez que no operamos en Perú de acuerdo a los estándares ambientales de los EEUU.'
La política económica de Fujimori, así como sus prácticas judiciales corruptas, continúan bajo el gobierno de Toledo.

Efectos del mercurio a la salud humana.
La tragedia del pueblo de Choropampa es evidente: Los tres niños de Rocío Guzmán recogieron el mercurio con una cuchara, lo probaron y se lo llevaron a su hogar para jugar. Todos fueron envenenados con mercurio y hospitalizados por dos meses. Consuelo Chuquituco (23), con un dolor severo en el páncreas vive en una depresión profunda (rechaza ver gente), Enrique Cerquin continúa hospitalizado en Lima, sus manos y su cara están deformadas y temblando, es incapaz comer por sí mismo. Rosaura Cuenca (quién fue sobornada con $2,500 por los agentes de Yanacocha) tiene tumores en sus pies y sufre dolores de cabeza fuertes.
Cerca a 1,500 personas de Choropampa continúan con problemas de salud crónicos: jaquecas, pérdida de visión, enfermedades de la piel, dolores del páncreas, pérdidas de sangre, debilitamiento de los huesos y fallas del hígado, fatiga, un aumento considerable de abortos no intencionales, deformidades de bebés, desórdenes nerviosos y problemas respiratorios. Hay centenares de niños con deficiencias en el aprendizaje.
Lot Saavedra, el ex-alcalde de Choropampa sufre no sólo problemas del riñón sino fue multado y esta amenazado de ser encarcelado por protestar contra la trasnacional, y hay por lo menos una docena de trabajadores en la planta que fueron seriamente afectados por los metales tóxicos (arsénico) permanecen callados por temor a que la trasnacional los despida de sus trabajos.
Ni hablar de la Obstetriz Luisa Arribasplata, desde sucedido el derrame de mercurio no se sabe nada de ella, algunos comentan que sigue en estado vegetal, otros señalan que habría fallecido; en Cajamarca nadie sabe de la obstetra, pues alguien quiere visitarlo en el supuesto hospital en Lima simplemente no les dejan ingresar.
La cobertura médica limitada pagada por Yanacocha expira en diciembre y el futuro de las víctimas de Choropampa es incierto.
La literatura científica ha establecido que, aunque cantidades pequeñas de mercurio pueden ser expulsadas en la orina, la mayoría del mercurio iónico u orgánico se acumula en el cuerpo (principalmente en el cerebro). Debido a su solubilidad 75-85% del mercurio se absorbe rápidamente a través de los pulmones y en las células de sangre y el cerebro, generando un daño neurológico irreparable, causa tos, tirantez del pecho, problemas de respiración, malestar estomacal, náusea, vómitos, diarrea, fallas del riñón, inhabilidades en el aprendizaje, irritaciones de la piel, tumores, debilidad, deformación del músculo, parálisis, lenguaje deficiente, pérdida de la memoria, dolores de cabeza, irritabilidad, timidez y pérdida de confianza, insomnio, pérdida visual, alucinaciones y pérdida de oído (véase la referencia científica enumerada abajo). El daño ecológico es desconocido puesto que no se ha hecho ningún estudio serio al respecto pero los datos empíricos y hechos están allí para ver: 'las ranas, patos y trucha que teníamos en el Río Grande desaparecieron, ' dijo Segundo Briones, líder de la comunidad de Cajamarca, se refería a los tres ríos afectados por las operaciones de Yanacocha. La mina descarga toxinas, cianuro y grandes cantidades de arsénico en las aguas residuales contaminadas que descargan en los ríos.
Debido a que las cortes de justicia peruanas son corruptas hasta el tuétano, después de cinco años de pedir justicia, las víctimas de Choropampa (la mayoría campesinos pobres) han llevado su caso a una corte federal de los Estados Unidos en la ciudad de Denver. Allí ante el Juez Hon. Roberto Hyatt tendrán su día en la corte. . Newmont, confidente en su ejército de abogados yanquis y sus 'expertos a sueldo' se negó de transar el caso en arbitración en enero del 2005. Es una guerra entre David y Goliat. El primero con la verdad y la justicia a su favor y el Segundo con sus trampas y mentiras para esconder y minimizar sus crímenes. Generalmente los jueces en EEUU tienen buena experiencia en ver casos de ley ambiental y los fallos y multas son generalmente altas contra las trasnacionales. Sin embargo, en EEUU las cortes son también propensas a la influencia política, puesto que la administració n Bush está ligada a las trasnacionales. El precedente último de una corte de EEUU es sobre las 4,000 víctimas vietnamitas que demandaron a la multinacional Monsanto por haber sido rociados con el agente naranja (un herbicida que contiene dioxina y PCBs) por los militares de EEUU durante la Guerra de Vietnam. Ellos demandaron por 180 millones de dólares en daños a Monsanto, Hércules y otros. El juez no vio lo que vio el mundo entero. Su veredicto vergonzoso fue: 'no hay base jurídica que justifica las demandas de los 4.000 ciudadanos de Vietnam víctimas del agente naranja.' Esperamos que esta payasada de justicia no suceda otra vez con las víctimas de Choropampa. Ya lo veremos.
El hambre de Newmont por el oro peruano. Hoy en día, Newmont hace frente a una competición intensa en el mercado del oro. Otras corporaciones, especialmente australianas y canadienses le disputan el mercado. Por esta razón y el alto precio del oro, Yanacocha se está embarcando en una expansión mundial agresiva. En Perú, Newmont ya controla las minas de Yanacocha, Carachugo, de Maqui Maqui y de San José. Después del derrame de mercurio en Choropampa, ha invertido cantidades grandes de dinero en relaciones públicas y una campaña masiva de desinformació n. Están promoviendo los mitos de que practican una 'explotación minera limpia,' y que 'cada aspecto de sus operaciones de explotación minera tiene una inherente protección del medio ambiente,' y que 'practican una nueva y limpia tecnología.' (The New York Times, Marzo 8 del 2004, página A12). Yanacocha admite que gasto cerca a 10 millones de dólares en la limpieza de Choropampa. Sin embargo, la realidad muestra que la mayor parte de ese dinero fue en relaciones públicas y seguridad. Además, con la complicidad del ministerio de Industrias y de Minas, está utilizando 20 millones de dólares (supuestamente para ser asignado para la creación de trabajos, Decreto Supremo 892), en escuelas, caminos y electricidad para romper la resistencia de la gente en comunidades donde hay reservas de oro. Con este fin, Yanacocha tiene su propio 'frente industrial' en Cajamarca. Se compone de grupos y ciudadanos pagados (periodistas, legisladores, 'expertos' ambientales, ONGs, criminales y ex-militares del gobierno anterior.) Yanacocha tiene en sus filas al ex-consejero de la policía peruana (Dante Vera) para organizar sus frentes de choque. Estos frentes son las boquillas de la trasnacional. Ellos promueven la 'buena voluntad de Newmont,' rompen las reuniones de la oposición, sobornan a oficiales del gobierno y legisladores, persiguen a líderes de la comunidad, y los denuncian a la policía como presuntos 'terroristas' (un ejemplo es la persecución de los líderes del Frente de Defensa de Cajamarca), infiltran organizaciones de base para dividirlos y también rompen algunos huesos. El pueblo demanda un pago justo como compensación a las víctimas de Choropampa. La multinacional emplea solamente 1,260 fuera de las 140,000 personas en Cajamarca.
El primer blanco de la trasnacional es el Cerro Quillish, la fuente del agua potable fresca de Cajamarca. Otra vez Yanacocha, exhibiendo su mugroso 'estudio independiente' trata de embaucar al pueblo con el cuento de que 'sus operaciones no son ninguna amenaza inmediata a la salud humana, a las especies vivas y que la amenaza más grande viene de la basura humana y animal' (Stratus Consulting Inc., 2004). La gente no puede ser engañada dos veces.
Ellos se opusieron valientemente al ataque de la multinacional.
Ellos bloquearon con eficacia la carretera por dos semanas para contener los intentos de Yanacocha de asumir control y perforar el Cerro Quillish. La multinacional tuvo su primer revés en Cajamarca. El ministerio de minas y Yanacocha más estudios 'independientes' .
La multinacional se propone explotar Minas Conga, una zona hidráulica rica con 10 lagos y 3 ríos, así como Carachugo, Yanacocha Sur, Cuenca Porcon, Cerro San Cirilo, Negritos, e Ingatambo, todos con reservas probadas del oro.
El pueblo de Cajamarca tambien pide la expulsión de otras compañías mineras tales como Sulliden Shahuindo y Algamarca en Cajabamba y Buenaventura en la aldea de Santa Cruz.
Momentos difíciles le espera al pueblo. Pero el pueblo peruano tiene experiencia en combatir y resistir. Su meta es la de construir un nuevo estado para el futuro de nuestros niños.

Notas:
1. Efectos del mercurio a la salud humana;
2. ATSDR 2 Toxicológicos. Perfil-Mercurio;
3. El debilitamiento visual de trabajadores intoxicados con mercurio, de D.F. Ventura, A.L Sim y otros, toxicología del medio ambiente y de la farmacología, volumen 19, edición 3, mayo de 2005, pagina 523-529;
4. La función visual en los niños de 6 anhos, referente a los niveles del plomo y l mercurio, L. Altmann; Sveisson y otros, instituto médico de higiene ambiental en la universidad Dusselford, Alemania de Heinrich-Heine, publicada por Neurotoxicology y la teratología, Vo. 20, No. 1, pp. 9-17, 1998.
5. Varios informes del Frente de Defensa de Cajamarca, Cajamarca, Perú
6. Reuters, Lima, 11/2/05
7. El Herald de Miami, 5/3/05.
8. Humberto Campodonico, La Republica, 20/4/05.