10 de septiembre de 2011

CAJAMARCA: La población ya toma aguas residuales

Sábado, 03 de Septiembre de 2011
Saavedra: autoridades mantienen “irregularidades y corrupción”
La Autoridad Local del Agua y la Autoridad Autónoma del Agua se coluden para otorgar licencia de uso del agua a favor de las mineras, dijo el dirigente del FDAC

En el inicio de la celebración del VII Aniversario de la defensa del cerro Quilish también constituye un acto de reclamo a nuestras autoridades, porque hasta hoy se siguen manteniendo irregularidades y corrupción en una ‘costra burocrática’, ya que no hacen uso de sus atribuciones para solucionar los problemas que tiene hoy la colectividad con la ausencia del recurso hídrico, dijo el presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra Marreros, en su discurso, al finalizar la movilización que se realizó ayer en nuestra ciudad.
“Nosotros tenemos que reclamar a nombre del frente de defensa ambiental, y de cada una de las organizaciones que hoy ha salido a reclamar por todo el pueblo, por el uso oportuno del agua pura y cristalina, que hace más de 20 años nuestra población ya no la tiene, porque el principal usuario de nuestro recurso hídrico son las empresas mineras que están asentadas con sus actividades en las cabeceras de cuencas de nuestras cordilleras”, refirió
“Las transnacionales destruyen el agua, la contaminan, luego la almacenan y posteriormente la votan por mangueras hacia las cuencas del río Porcón y del río Grande, mientras que acá abajo, la gente cree que esas aguas son puras, cuando en realidad son bombeadas y recicladas que luego se depositan en la planta El Milagro para distribuirlas a cada uno de nuestros domicilios”, señaló el dirigente.
“Nuestras autoridades aun cuando podrían decir que no tienen competencia, para hacer respetar nuestros derechos en relación al uso del agua, deben hacer valer sus atribuciones, porque para eso nosotros los hemos elegido y estén hoy en esos cargos para representarnos, ahora hay mucha corrupción de la Autoridad Local del Agua, hay mucha corrupción de la Autoridad Autónoma del Agua en nuestra jurisdicción, desde allí se coluden seguramente por el interés económico para otorgar las licencias de uso de agua a favor de las empresas mineras, manifestó el mencionado presidente del frente de defensa.
No está demás decir que la ley de recursos hídricos, reconoce que el agua en primera prioridad es para el uso humano, dijo Wilfredo Saavedra.

PROGRAMACION:

· Acto Político cultural; lugar Km. 5.4 carretera Bambamarca (El Callejón, Huambocancha Chica); Dia Domingo 4 Setiembre hora 10 a.m.
· Exposición de fotografías alusivas a la actividad minera, el agua y el medio ambiente, desde las 9 hasta las 14 horas de los días Martes 06 y Miércoles 07 de Setiembre; lugar PLAZA DE ARMAS.
· Visita al QUILISH, día Domingo 11 de setiembre; lugar de salida Grifo Continental y Plaza de Armas, a horas 8 a.m.
· Vigilia y exposición de Video, días Martes y Miércoles 13 y 14 de Setiembre a horas 7 p.m.; lugar Catedral-Plaza de Armas.
· Conferencia sobre “AGUA, MEDIO AMBIENTE Y CONFLICTOS SOCIALES”, lugar Auditorio “ Victorino Elorz Goicoechea”; día Jueves 15 de setiembre a horas 7 pm.


9 de septiembre de 2011

CAJAMARCA: Preparandose para defender de nuevo el Quilish

Viernes, 02 de Setiembre 2011
Cajamarquinos celebran aniversario en defensa del cerro Quilish

Pobladores se movilizaron por las calles de la ciudad con el objetivo de de hacer sentir que no se permitirá que el principal colchón acuífero de la región sea explotado.
Con una movilización masiva por las principales calles de Cajamarca se celebró el séptimo aniversario de la lucha en defensa del cerro Quilish, principal colchón acuífero de la región, ante el intento de una minera de querer explotar dicho lugar.
La marcha se inició en la plazuela Bolognesi con destino hacia la Plaza de Armas local y contó con la participación de diversas delegaciones.
Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa de Cajamarca, quien encabezó la movilización, informó que la acción se desarrolló con el objetivo de hacer sentir que no se permitirá que el cerro Quilish sea explotado.
La movilización, que tuvo también la participación de diversas instituciones educativas, culminó en la Plaza de Armas con un plantón, donde se ratificó la posición de defender el colchón acuífero de la región.

22 de agosto de 2011

MINERÍA: El proyecto Conga en pocas palabras

POR QUÉ ES UNA AGRESIÓN EL PROYECTO MINERO CONGA
Por Abel Caballero
Durante la próxima década la región Cajamarca estará marcada por un nuevo proceso de expansión minera, el proyecto Conga de Minera Yanacocha es un hito inicial de este período. Conga formará parte del complejo minero Yanacocha.
El proyecto minero ocupará un área mayor a 2000 hectáreas en zonas de páramo, donde actualmente existen lagunas, bofedales y zonas de recarga hídrica las cuales serán afectadas.
El proyecto minero Conga es en varios sentidos, similar a los actuales proyectos de Minera Yanacocha, ya que es esencia una mina a tajo abierto de cobre, oro y plata que planea procesar 504 millones de toneladas de mineral con una remoción estimada de 1085 millones de toneladas de roca, a una tasa de 92000 Toneladas por día.

Particularidades del proyecto Conga
Instalación de una planta chancadora, necesidad de depósito de relaves, y el hecho que los concentrados serán transportados a un puerto de la costa para su exportación, inicialmente en camión pero se ha planteado también la construcción de un ferrocarril.
El proyecto Conga presentó su estudio de impacto ambiental a fines de marzo del 2011, días antes campesinos del caserío Aliso Colorado se enfrentaban a la policía en medio de una manifestación en donde se denunciaba el incumplimiento de acuerdos por parte de Minera Yanacocha. Lo mismo ocurría con comuneros del caserío de Llagamarca quienes el 26 de Abril protestaron también por el incumplimiento de acuerdos y las afectaciones a fuentes de agua.
El 11 de julio se realizó una inspección al Proyecto Minero Conga, solicitado por la Plataforma Interinsticucional Celendina (PIC), al Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca. A esta visita acudieron representantes de los Frentes de Defensa de las Provincias de Cajamarca, San Marcos, San Pablo; pero se les impidieron el ingreso y la participación a la delegación de Celendín y Bambamarca dejando sin participación de esta inspección a los representantes de la provincias directamente afectadas.
Por otro lado, el contexto institucional no ha cambiado desde inicios de la década de 1990. Los factores que han generado conflictos, permitido la violación de derechos humanos y contribuido al deterioro del ambiente en la región continúan vigentes. Así, no existen sistemas institucionales de monitoreo de la calidad ambiental, el Ministerio del Ambiente, por ejemplo, no tiene competencias para aprobar los estudios de impacto ambiental. No existen mecanismos de consulta a las comunidades locales. Los proyectos mineros se aprueban sin tener en cuenta el ordenamiento territorial. Las capacidades de gestión y fiscalización ambiental de los gobiernos locales y regionales no han sido sustancialmente fortalecidas. No existen mecanismos que cubran las compensaciones por posibles accidentes o impactos ambientales.
En este contexto, organizaciones y pobladores de Celendín han mostrado ya su preocupación y en algunos casos oposición al proyecto minero Conga.
.

MINERÍA: ¿Por qué no hay agua en Cajamarca? (2)

POR QUÉ HAY ESCASEZ DE AGUA EN CAJAMARCA
Por Reinhard Seifert

Comentario de Reinhard Seifert (11 de agosto 2011) a una crónica de Abel Caballero.

En la actualidad la ciudad de Cajamarca sufre la terrible escasez de agua, y esta situación no cambiará y empeorará los próximos años. Para nadie es un secreto que Yanacocha ha destruido y contaminado el acuífero en la parte alta de la cuenca del Cerro Quilish.
En su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Proyecto Yanacocha (1992: p.3) afirma lo siguiente: "Regionalmente, la hidrogeología está gobernada por la presencia de un acuífero volcánico que alimenta con aguas subterráneas a lagunas, pantanos y quebradas, y que origina la presencia de manantiales de hasta 10 L/s de caudal durante el estiaje".
En negrita el subrayado nuestro. Más claro ni el agua.

La actividad minera a tajo abierto requiere ingentes cantidades de agua. En una región como Cajamarca, esto es desbastador para el medio ambiente.

Ante la escasez de agua en la ciudad de Cajamarca, en el inicio de la subcuenca del río Grande hace por lo menos 6 años están bombeando aguas recicladas, contaminadas. Si no harían esto, la falta de agua del río Grande sería mucho peor. Los campesinos hoy lo llaman río Seco. De este río la planta de tratamiento de "agua potable" El Milagro (sic) de SEDACAJ capta 100L/s , o sea la mitad que consume la ciudad de Cajamarca.
Por otro lado, está probado que la napa fréatica -debido a la actividad minera- ha descendido en aproximadamente 130 metros (lineamientos para un sistema integral de monitoreo de aguas, Gobierno Regional de Cajamarca (2007: p 24), en el caso de la QUINUA, que es la parte alta de la subcuenca del río Grande. En otras palabras, la capacidad del acuífero en su recarga durante la época de la lluvia es prácticamente inexistente o casi nulo. Por ello, este daño es irrecuperable, es un hecho irreversible. Por eso es que no tenemos agua. No existe tecnología que pueda remediar o solucionar a este problema.
¿Cuántos litros de agua/ día consume en la actualidad un cajamarquino? Para una población de aproximadamente 250 000 habitantes estaríamos hablando de algo más de 50 litros/día. Estos son niveles africanos, porque la FAO exige un consumo mínimo de por lo menos 40 litros/ día. En algunos barrios de Cajamarca (Mollepampa, San Martín, Aranjuez) no tienen agua tres días seguidos. No veo una solución rápida en la dotación de agua en el próximo lustro.
Personalmente observo que esta nefasta historia se repetirá en las demás provincias que están soñando con el "sueño dorado" del oro que robó Francisco Pizarro a todos los peruanos.
Salvo que esta vez son los accionistas de Newmont Mining Corporation de EEUU, los yankees , los gringos que acumulan toda esta riqueza y dejan a Cajamarca como la nueva La Oroya y Cerro de Pasco. Provecho para ellos.
.

MINERÍA: ¿Por qué no hay agua en Cajamarca? (1)

VIDA PARA CONGA, MUERTE PARA HUMEDALES Y LAGUNAS
Por Alejandro Seminario Cuya
Todos somos conscientes del problema del terrapuerto que se pretende construir en nuestra ciudad, que como dicen los entendidos generará una mayor congestión vehicular, la cual estamos a tiempo de evitarla. Sin embargo, nuestra región tiene una serie de problemas ante los cuales se guarda un silencio cómplice.
Es una buena iniciativa que por primera vez, los colegios profesionales y la UNC levanten su voz para evitar la generación de este problema, sin embargo por la destrucción de áreas verdes urbanas (según OMS=9 m2/minimo/persona) de la cual hizo mención el Soc. Juan Gutiérrez y donde ciertas autoridades de gobiernos locales pasados tienen mucha responsabilidad y complicidad por la venta y apropiación de estas áreas no se ha dicho ni se dice nada.
Del mismo modo, muy pocas personas y menos los colegios profesionales ni universidades se han pronunciado con respecto a la destrucción de nuestra jalca y nuestras fuentes de agua, por lo menos de las que aún nos quedan. Y una de las zonas que están ya sentenciadas a desaparecer son las lagunas y humedales ubicadas en el entorno de los proyectos mineros Conga y Galeno, ante los cuales hay un silencio casi total.
Nos da la impresión que cuando se trata de generar riqueza para ciertas empresas y ciertos grupos de interés, todos se callan. Claro, lo importante es generar dinero a costa de lo que sea. Si se tiene que empeñar y destruir el futuro de las generaciones venideras, no importa, pues cuando ellos lleguen, nosotros, ni los gobernantes, ni las empresas que destruyen lo que a ellos les pertenece, ya no estaremos. Para ese momento ya no habrán culpables, pero sí víctimas.
O es que como dicen muchos: “no importa que Cajamarca se destruya o desaparezca, lo importante es hacer dinero y luego irse a vivir a otra ciudad”. Sin embargo, se olvidan que las otras ciudades a donde pretenden ir también dependen de las aguas de nuestras jalcas y si se destruyen los humedales y manantiales y se contaminan los ríos ¿de qué agua vivirán esas ciudades?
Tampoco es solución el represamiento de las aguas como compensación a la destrucción de manantiales, humedales y lagunas. ¿Se imaginan si todas las aguas que caen en las jalcas se las retiene: de qué vivirá la costa y qué cultivos podrán sembrar? ¿Se imaginan al río Cajamarquino o al Jequetepeque seco en pleno invierno, sólo por el vendito oro? A ello debemos agregar la tendencia histórica de que cada vez llueve menos, por lo tanto tampoco habrá agua que almacenar.
Hacer dinero y huir a cualquier ciudad o a otro país es fácil, pero se olvidan que estas empresas están haciendo lo mismo en todo el planeta y en algunos años no habrá sitio a dónde huir.
Orgullosamente se recibe la aprobación del proyecto Conga por la exterminadora Newmont; sin embargo pocos saben cuánto perderá Cajamarca en fuentes de agua, suelo y biodiversidad. Ingenuamente se nos quiere hacer creer que con dicho proyecto habrá más agua que ahora, a no ser que la empresa pueda fabricar agua.
¿O es que en complicidad con Lumina Cooper y Angloamerican se está haciendo el estudio para traer agua del Marañón y con ello canjear las aguas que fluyen natural y libremente por nuestras jalcas por aguas bombeadas, tratadas y además destruyendo hábitats en otras regiones?
Lo extraño es que los peruanos somos extranjeros en nuestro propio país, pues somos los últimos en enterarnos de los experimentos que están haciendo con nosotros, gracias a los vendepatria de los gobiernos pasados.
Nuestra tierra y nuestros recursos naturales no tienen precio; que ninguna bonanza coyuntural enajene nuestro futuro y nuestra permanencia en el planeta. No olvidemos que cada año la demanda por agua crece y en Cajamarca, lejos de proteger sus fuentes, se las sigue destruyendo; entonces ¿de que vivirán los que ya están llegando a poblar esta histórica tierra?
.

21 de agosto de 2011

MINERÍA: Minas Conga destruirá lagunas

Fuente: La República, Lima 18.07.2011

VEINTE LAGUNAS PODRÍAN DESAPARECER POR ACCIÓN DE PROYECTO MINERO CONGA

Cajamarca. Cinco serán trasvasadas y en sus lugares se construirán tajos y botaderos. Minera Yanacocha afirma que las reemplazarán con un gran reservorio de agua que duplicará la actual capacidad hídrica de las lagunas afectadas.

Por Elízabeth Prado

El proyecto minero Conga, ubicado en las alturas de los distritos de Sorochuco y Huasmín en la provincia de Celendín, pondría en riesgo la integridad de veinte lagunas que proveen de agua a las provincias de Hualgayoc, Cajamarca y a la propia Celendín, según denunció Milton Sánchez Cubas, secretario general de la Plataforma Institucional Celendina.
Al respecto, funcionarios de Minera Yanacocha, subsidiaria de Newmont y titular de la concesión, dijeron que, efectivamente, tienen planeado utilizar las áreas donde se encuentran cinco de las veinte lagunas. Y para compensar esta afectación construirán reservorios de agua que duplicará la capacidad hídrica de las lagunas.
Pero según Milton Sánchez, este ofrecimiento no ha sido aceptado por los campesinos. Ellos no solo han decidido defender la permanencia de la veintena de lagunas, sino también de los humedales que circundan a las fuentes lacustres.

Facsímil del artículo de La República.

Las que serían dañadas
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga contiene un plan de trabajo sobre las lagunas en cuestión.
En el acápite 2.2 titulado Masas de Agua se señala que en las laguna Cortada, Azul y Chica se ha previsto construir un botadero.
El documento precisa también que en las lagunas Perol y Chailhuagón se edificarán tajos, y prevé que las operaciones en esta última provocarán un impacto en la laguna Mala.
La defensa de los lechos acuíferos se fortaleció luego de que dirigentes de los frentes de defensa de las provincias de Celendín, Cajamarca, San Marcos, San Pablo y Hualgayoc, junto a autoridades del gobierno regional, realizaran una inspección a la zona en conflicto.
"Hemos comprobado que los humedales de la laguna El Perol ya están afectados, y la ejecución de este proyecto terminará por impactar a las veinte lagunas que tenemos", dijo Milton Sánchez.

"Operamos en el marco de la ley"
Luis Campos Aboado, vicepresidente regional de Responsabilidad Ambiental y Social de Newmont-Sudamérica, aseguró que los reservorios de agua estarán listos antes de que empiece a operar la mina.
"La inspección a la zona del proyecto Conga que hicieron pobladores y otros grupos de interés comprobó que nuestras actividades están en el marco de la ley. Dimos cuenta de los permisos requeridos para realizarlas", refirió el funcionario.
En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero, Campos Aboado señaló que éste fue aprobado en audiencia pública, con la participación de más de cuatro mil personas de 32 comunidades campesinas. "Ellas mostraron su apoyo al proyecto y lo aprobaron masivamente", afirmó.


.

25 de julio de 2011

OPINIÓN: La masacre de Noruega y Medio Oriente

La realidad no es tan simple como algunos medios (interesados) quieren presentarla. Que nuestros lectores saquen sus propias conclusiones (NdlR).


Date: Sun, 24 Jul 2011 17:14:14 -0500
Subject: La masacre de Noruega, la pista no visible del Mossad israelí
From: melgarr@gmail.com
To:

La masacre del 22 de julio: Noruega e Israel


María José Lera y Ricardo García Pérez
Rebelión

La masacre cometida el 22 de julio en Noruega se desarrolló en un contexto al que merece la pena prestar atención. Ha habido dos atentados, uno contra la sede del gobierno y otro en la isla de Utøya, con una diferencia de dos horas entre ambos. En la isla de Utøya se celebraba una reunión-campamento de la Liga Juvenil de Trabajadores del Partido Laborista (Arbeidaranes Ungdomsfylking, AUF, por sus siglas en noruego) cuyo representante, Eskil Pedersen, es uno de los defensores más importantes del boicot a Israel en Europa, y con posicionamientos de gran importancia.

Boicot a Israel

La implicación de Noruega en el boicot a Israel es fundamental y hiere sensibilidades. El boicot universitario fue liderado por una de las instituciones académicas más importantes de Noruega, la Universidad de Bergen, que tiene intención de imponer un boicot académico contra Israel por un comportamiento que califica de similar al del apartheid (YNET, 24 de enero de 2010); la acompañó la junta rectora de la Universidad de Trondheim, donde se discutió y votó si unirse o no al boicot académico contra Israel.
Hace solo unos meses, en abril, este boicot universitario dio sus frutos y el propio Alan M. Dershowitz estuvo en Noruega y se ofreció a impartir conferencias sobre Israel en las tres universidades más importantes, si bien todas rechazaron su oferta, aunque sí habían sido invitados allí Ilan Pappé, o a Stephen Walt. La queja de Desrhowitz contra el «boicot de Noruega a los oradores pro-israelíes» se puede leer en el siguiente enlace: http://soysionista.blogspot. com/2011/04/el-boicot-de- noruega-los-oradores-pro.html.

El Ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Jonas Gahr Støre, dijo lo siguiente el día anterior a la masacre: «La ocupación debe terminar, el muro se debe demoler y hay que hacerlo ya»… y lo hizo en el mismo campamento donde se produjo la matanza (fuente: http://tinyurl.com/3zhsj4w).

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Pie de foto: La AUF pide boicotear a Israel. Jonas Gahr Store, Ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, fue recibido el jueves en el campamento de verano de la AUF que se desarrolla en Utøya, donde escuchó la petición de que Noruega reconozca al Estado palestino. Allí el ministro recorrió el campamento organizado por Eskil Pedersen, dirigente de la AUF (Reuters).


El miércoles pasado, Eskil Pedersen afirmó que la Liga Juvenil de Trabajadores (AUF) quiere que Noruega imponga un embargo económico unilateral a Israel.

«La Liga Juvenil de Trabajadores tendrá una política más activa en Oriente Próximo y tenemos que reconocer a Palestina. “El dinero solo es dinero”, ahora tenemos que impulsar el proceso de paz hacia otra senda», declaró Pedersen.

Las acciones de BDS (boicot, desinversión y sanciones) fueron apoyadas en enero de 2006 por la Ministra de Economía (http://www.elreloj.com/ article.php?id=16385) y se han hecho efectivas en retirada de inversiones. Concretamente, el 23 de agosto de 2010 Noruega comunicó que el Fondo de Petróleo Noruego (Norway Oil Fund) retiraba sus inversiones de la compañía constructora internacional Danya Cebus, que pertenece al fondo de inversiones Africa-Israel. En palabras de la Ministra de Economía « “El Consejo de Ética enfatiza que la construcción en los asentamientos de los territorios ocupados constituye una violación de la Convencion de Ginebra relativa a la Protección de Civiles en Tiempo de Guerra,” señaló. “Varias resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y opiniones del Tribunal Internacional de Justicia han concluido que la construcción en los asentamientos israelíes en los territorios ocupados palestinos está prohibida bajo esta Convención,” dijo el ministro de Economía Sigbjoern Johnsen en una declaración ». (http://www.nocturnar.com/ forum/economia/427216-fondo- noruego-retira-inversiones-de- companias-israelies.html)

La retirada de inversiones también se ha extendido al negocio de armas, y en septiembre de 2009 se canceló la inversión en Elbit, empresa armamentística israelí (http://www.haaretz.com/news/ israel-summons-norway-envoy- to-protest-divestment-from- arms-firm-1.8535). Y no sólo han vetado la venta de armas a Israel, sino que en junio de 2010 la Ministra de Eucación noruega hizo un llamamiento internacional para que esta postura de boicot a las empresas armamentísticas israelíes fuese compartida por el resto de la comunidad internacional (http://www.swedishwire.com/ nordic/4809-norway-calls-for- boycott-on-arms-to-israel), ante el asesinato por parte de Israel de nueve activistas turcos en el ataque a la Flotilla.

El boicot noruego está apoyado masivamente por la población y, según fuentes israelíes, en el año 2010 el 40 por ciento de los noruegos y noruegas se negaban a comprar productos israelíes (http://www.ynetnews.com/ articles/0.7340.L-3898052.00. html)

Apoyo al pueblo palestino

Si Noruega ha destacado en el boicot a Israel, también lo ha hecho en declarar y reconocer a al Estado palestino. El 19 de Julio el presidente palestino Mahmoud Abbas visitó Noruega y el Ministro de Asuntos Exteriores noruego, Jonas Gahr Støre, declaró al informativo de TV2 que Noruega está dispuesta a reconocer al Estado palestino. Esas palabras son las que repitió durante la charla de Utøya: «Estamos dispuestos a reconocer al Estado palestino. Estoy a la espera del texto concreto de la resolución que los palestinos van a presentar ante la Asamblea General de Naciones Unidas en el mes de Septiembre» (fuente: http://english.ruvr.ru/2011/ 07/19/53408557.html).

En otoño se espera que el presidente palestino Mahmound Abbas exponga la cuestión ante Naciones Unidas, donde pedirá el ingreso en la organización y el reconocimiento del Estado palestino según las fronteras anteriores a la guerra de 1967 y con capital en Jerusalén Este. Ni Estados Unidos ni Europa apoyan la creación de un Estado palestino independiente.

Además, al ex Ministro de Asuntos Exteriores, Kare Willoch, le han regalado hace poco un pasaporte palestino y expresó su apoyo a los palestinos y su situación: «Me he dado cuenta de la muy grave injusticia a la que ha sido sometido el pueblo palestino y que realmente todo el mundo occidental tiene su responsabilidad en ello» (fuente: http://theforeigner.no/pages/ news/abbas-to-meet-norwegian- foreign-minister/).

Reacciones de Israel

Israel no ignora estas acciones. De hecho, el 15 de noviembre de 2010 la prensa israelí publicó que «Noruega incita al odio contra nosotros» (fuente: ynetnews.com), lo que dio lugar a un grave conflicto diplomático. Israel acusó al gobierno noruego de financiar y fomentar la instigación descarada contra Israel. En ese caso la queja era por la financiación y participación de Noruega en la difusión de obras que informan del sufrimiento de la infancia en Gaza.

Este era el texto completo de la noticia:
    Según informes recibidos por el Ministro de Asuntos Exteriores en Jerusalén, el municipio de Trondheim financia un viaje a Nueva York para los estudiantes que intervienen en la obra Monólogos de Gaza, «que trata del sufrimiento de los niños de Gaza como consecuencia de la ocupación israelí».
    La obra, escrita por un palestino de Gaza, se presentará en la sede de Naciones Unidas. La función se suma a una exposición de un artista noruego exhibida en Damasco, Beirut y Amán con la colaboración de las embajadas de Noruega en Siria, Líbano y Jordania.
    La exposición muestra a bebés palestinos muertos junto a cascos del Ejército de Israel que recuerdan a los cascos de los soldados nazis y una bandera israelí empapada en sangre.
    Los noruegos también contribuyen a distribuir en festivales de cine de todo el mundo un documental titulado Tears of Gaza («Lágrimas de Gaza»). Según el Ministro de Asuntos Exteriores, la película también trata del sufrimiento de los niños de Gaza sin mencionar a Hamas, los cohetes disparados en Israel y el derecho de este último a defenderse.
    En la película aparecen habitantes de Gaza cantando Itbah al-Yahud, pero la traducción noruega dice «masacrad a los israelíes» en lugar de «masacrad a los judíos».
    Además, se ha publicado hace poco un libro escrito por dos médicos noruegos que fueron los únicos extranjeros en Gaza que concedieron entrevistas durante la Operación Plomo Fundido. El libro, que acusa a los soldados del Ejército de Israel de matar deliberadamente a mujeres y niños, es un éxito de ventas en Noruega y ha sido calurosamente recomendado nada menos que por el ministro noruego de Asuntos Exteriores, Jonas Gahr Støre.
    La embajada israelí en Noruega ha protestado enérgicamente contra la implicación de las autoridades en la demonización de Israel. «La política oficial y manifiesta de Noruega habla de comprensión y reconciliación --dijo el domingo por la noche una autoridad israelí--, pero desde la guerra de Gaza, Noruega se ha convertido en una superpotencia en lo que se refiere a exportar material multimedia orientado a deslegitimar a Israel mientras emplea el dinero de los contribuyentes noruegos a producir y difundir esos materiales».
    Daniel Avalon, vice-ministro de Asuntos Exteriores, ha declarado en una reunión con miembros del parlamento noruego que «este tipo de actividad aleja las posibilidades de reconciliación y favorece una radicalización de la posición palestina que les impide negociar».
    Los noruegos han respondido a las críticas israelíes diciendo que el gobierno apoya la libertad de expresión y que no intervendrá para alterar el contenido de obras de arte.
Fuente; http://www.ynetnews.com/ articles/0,7340,L-3984621,00. html

La prensa israelí ha publicado más artículos destacando que las relaciones entre ambos Estados no pasan definitivamente por su mejor momento. Hay que añadir que Noruega siempre ha mantenido conversaciones con Hamas desde que se formó un gobierno de unidad en 2007, distanciándose así de la postura estadounidense y europea (http://www.norway.org.ps/ News_and_events/Press_Release/ Facts_about_Norway%E2%80%99s_ position_with_regard_to_Hamas/ ) y molestando profundamente a Israel, como era de esperar (http://news.bbc.co.uk/2/hi/ 6470669.stm).

Las malas relaciones se vuelven a poner de manifiesto en las declaraciones del propio Presidente de Israel, Simon Peres, quien en mayo de 2011 dijo que dialogar con Hamas es apoyar a esta organización terrorista, a lo que Jonas Gahr Støre -Ministro de Asuntos Exteriores noruego- respondió: «condenamos a las organizaciones que están implicadas en el terrorismo, pero Noruega considera que tener unas listas en las que incluir a una organización para calificarla de terrorista no sirve a nuestros objetivos» (http://www.newsinenglish.no/ 2011/05/06/peres-criticizes- norway-on-hamas/).
Parece que son los noruegos quiénes están poniendo sobre la mesa la «definición de terrorismo», una simple etiqueta que da nombre a unas listas y condena inmediatamente a millones de personas a un bloqueo genocida o a un ataque mortífero.
Curiosamente, el «terrorista» noruego acusado de esta masacre, Anders Behring Breivik, está siendo señalado como titular de un blog llamado «Fjordman» y sus mensajes llevan tiempo apareciendo con enlaces en Jihad Watch y Gates of Vienna http://www. wakeupfromyourslumber.com/ blog/joeblow/zionists-admit- breivik-fjordman-breivik- rightist-mass-murderer-atlas- shrugged-contribut). Si esto es así, el blog de Fjordman muestra que Breivic sería un extremista neocon que odia a los inmigrantes y especialmente a los musulmanes y, además pro-israelí; véase el blog, «por qué la lucha de Israel también es nuestra lucha» (http://vladtepesblog.com/?p= 21434).

Podría ser que, al final, los tentáculos del Estado de Israel no estén tan lejos de esta matanza; al fin y al cabo no habría sido la primera que cometen ni, lamentablemente, será la última. Eso sí, la Liga Juvenil de Trabajadores Noruega (AUF), el Ministro de Asuntos Exteriores noruego y su gobierno al completo han recibido un tremendo golpe.

Justamente quienes más se han posicionado en el rechazo a la política genocida de Israel hacia el pueblo palestino son quiénes más sufren, previamente advertidos por Israel de su «tremenda osadía»… algo que en el lenguaje israelí significa que se pagan las consecuencias.


*María José Lera es profesora de la Universidad de Sevilla y Ricardo García Pérez es traductor.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
rCR

2 de julio de 2011

MINERÍA: Yanacocha en picada

.
YANACOCHA ESTÁ EN PICADA
Y LOS RECURSOS HIDRICOS AMENAZADOS

Por Wilder A. Sánchez Sánchez

El 10 de setiembre del 2010 Omar Mariluz publicó en La República de Lima un artículo acerca del agotamiento de las reservas de oro probadas y probables a nivel nacional dentro de 10 años, si continúa la explotación de este metal al ritmo actual. En el mismo artículo, que hace referencia a una investigación de Germán Alarco, de Centrum Católica, se señala que las reservas probadas de oro en el Perú (589 toneladas) se agotarán dentro de poco más de 3 años solamente, aunque el Ministerio de Energía y Minas estima que eso ocurrirá dentro de 5.4 años, o sea, a mediados del 2016. (1)

¿Y cuál es la situación del oro a nivel de Cajamarca y de Minera Yanacocha, la empresa aurífera más grande de América Latina?

Desde 1993, en que comenzó sus operaciones, hasta el 2005, la producción aurífera de Minera Yanacocha había ido en aumento progresivo, habiendo alcanzado el 2005 una producción de 3’333,000 onzas: este fue lo que podríamos llamar el “pico del oro” de Yanacocha. Pero a partir del año siguiente comenzó a declinar rápidamente, llegando el 2008 a 1’810,000 onzas; el 2009 subió un poco (2’058,000 onzas) gracias a la entrada en funcionamiento de su planta Molino de Oro (2), pero el año pasado cayó drásticamente y sólo produjo 1’461,620 onzas (3), o sea, menos de la mitad del oro que produjo el 2005 (incluso, menos de lo que produjo en 1999). Así pues, Minera Yanacocha se encuentra en picada (en cuanto a volumen de producción, mas no respecto a ingresos por ventas y en cuanto a ganancias, pues el precio internacional del oro ha ido subiendo aceleradamente: el 31 de diciembre del 2005 cerró a 513 dólares/onza, mientras que el 31 de diciembre del 2010 llegó a 1,418.70 dólares la onza troy). En el siguiente cuadro, elaborado con información proveniente de dos fuentes, se puede constatar el acelerado declive de Yanacocha en los últimos 5 años:

Producción anual de oro de Yanacocha en los últimos 7 años

(Onzas)

04 2005 2006 2007 2008 2009

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

3’017,0000*

3’333,000*

2’612,000*

1’564,000*

1’810,000*

2’058,000*

1’461,620**

Fuentes:

(*) Apoyo & Asociados. Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L.. Mayo 2010, p. 4.

(**) R. Salas. “Este año Yanacocha estima una menor producción de oro”. En Gestión.

Observación: Según Business News Américas (4), y también según Teresa Céspedes, de Reuters (5), la producción aurífera de Yanacocha el 2009 fue de 2’030,000 onzas.


Al concluir el primer trimestre del 2010 Yanacocha había producido 423,000 onzas de oro, un 15.2% menos que en el primer trimestre del 2009 (6). En el segundo trimestre su producción sólo llegó a 353,000 oz, lo que representa casi 32% menos que lo que produjo en el segundo trimestre del 2009 (517,000 oz) (7). En el tercer trimestre del 2010 habría producido alrededor de 353,600 onzas (35% menos que en el tercer trimestre del 2009, en que obtuvo 544,000 oz); y en el último trimestre del año pasado sólo habría obtenido 332,020 onzas (o sea, 33.5 % menos que en el cuarto trimestre del 2009, en que produjo 499,000 oz) (8) ; Yanacocha informó a CONASEV que su producción disminuyó “debido a menores montos de procesamiento en Cerro Yanacocha y La Quinua, y bajos niveles de recuperación y ley en la planta Molino de Oro” (9). ¿Se convencerán ahora quienes quisieron dar gato por libre al pregonar que en Cajamarca se puede hacer una “minería sustentable”?

Minera Yanacocha: Reservas Probadas y Probables de Oro*


2004

2005

2006

2007

2008

2009

Reservas (miles de oz)

32,257

32,619

17,491

15,758

13,014

10,526

(*) Las reservas mostradas están referidas a los yacimientos actualmente operativos.

Fuente: Apoyo & Asociados. Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L.. Mayo 2010, p. 2.

Así como a nivel nacional las reservas de oro se están agotando, la drástica reducción de la producción de oro de Yanacocha se debe a que sus reservas también se están agotando: al concluir el 2009 sus reservas probadas y probables se estimaron solamente en 10.5 millones de onzas de oro (en el 2004 eran más de 32 millones) y, con éstas, a la referida empresa se le ha calculado una vida útil de 5 años, o sea, hasta el 2015, aunque su producción de oro podría extenderse hasta el 2017, hasta que el mineral de las canchas de lixiviación se agote. (10)

Por eso, para alargar su vida un poco más allá del 2015, Minera Yanacocha ha puesto sus ojos en dos lugares, sobre todo: el cerro Quilish, en Cajamarca, y una zona de los distritos de Sorochuco y Huasmín de Celendín, con su Proyecto Minas Conga (con reservas probadas y probables de 11.8 millones de onzas de oro que se agotarían en un promedio de 5 o 6 años de explotación). El Proyecto Conga destruirá la hermosa laguna El Perol y también podría desaparecer o impactar gravemente las lagunas Alforjacocha, Empedrada, Chaillhuagón y otras.

Igual o más graves aun serán los impactos del Proyecto El Galeno, de la empresa de capitales chinos Lumina Copper, actualmente en la fase de exploración y estudio de factibilidad, ubicado entre los 3,800 y 4,200 msnm en una zona de los distritos de Sorochuco y La Encañada. Cuando El Galeno entre en la fase de construcción el próximo año y en la fase de operaciones el 2014 destruirá las lagunas Milpo Grande, Milpo Chica, Yanacocha o Mamacocha, Kerosene, Caparrosa, Rinconada, Dos Colores y otras

Así pues, todo un hidrocidio, un grave crimen ambiental se viene sobre Celendín y Cajamarca ¿Es lógico, razonable, ambientalmente responsable, atentar contra nuestros vitales recursos hídricos ubicados en las cabeceras de varias cuencas, que no sólo necesitamos las actuales generaciones sino también las que vendrán, y dar prioridad a la minería en general y a la minería aurífera en particular, que no es nada sustentable pues trabaja con un recurso no renovable y, además, sumamente escaso? No arriesguemos el futuro de las presentes y futuras generaciones a cambio de 5 años de supuesta “bonanza económica” de la que se beneficiarán estas transnacionales con las sobreganancias que obtendrán. Impulsemos las actividades que sí son sostenibles, como la agricultura, la ganadería y el ecoturismo. Salvemos las lagunas con proyectos ecoturísticos que beneficien a las poblaciones aledañas.

Referencias:

(1) El artículo de Omar Mariluz puede leerse en: www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100910/12/node/288438/todos/14

(2) Julio Loc y Marita Paredes, de APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. CLASIFICADORA DE RIESGO. Minería Perú/Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L. – (Yanacocha), mayo 2010, p 4.

(3) R. Salas. “Este año Yanacocha estima una menor producción de oro”. Publicado con fecha 17 de febrero del 2011 en CHILEMIN: www.chilemin.cl/2011/02/este-ano-yanacocha-estima-una-menor-produccion-de-oro/

(4) Business News Americas. “Utilidades de Yanacocha aumentan a US$21mn el cuarto trimestre”. Nota publicada el 16 de febrero del 2010 en: www.bnamericas.com/news/mineria/Utilidades_de_Yanacocha_aumentan_a_US*216mn_el_cuarto_trimestre

(5) Véase el artículo “Minera peruana Yanacocha proyecta menores ventas de oro en 2010”, de Teresa Céspedes, de la agencia Reuters, fechado en Lima el 16 de febrero del 2010, en: www.reuters.com/article/idARN1623583520100216

(6) Léase el reporte de Minería en Línea titulado “Producción de oro de Yanacocha baja 15,2% el primer trimestre” en: www.mineriaenlinea.com/noticias/hist_not.php?id_noticia=1046

(7) Léase el reporte de Business News Americas en: www.bnamericas.com/news/mineria/Produccion_de_oro_de_Yanacocha_cae_32*_el_segundo_trimestre

(8) La producción correspondiente al tercer y cuarto trimestres del 2010 se ha calculado en base a las cifras del 2009 publicadas por Business News Americas en: www.bnamericas.com/news/mineria/Utilidades_de_Yanacocha_aumentan_a_US*216mn_el_cuarto_trimestre

(9) Véase nota de R. Salas: “Este año Yanacocha estima una menor producción de oro”. Publicada con fecha 17 de febrero del 2011 en CHILEMIN: www.chilemin.cl/2011/02/este-ano-yanacocha-estima-una-menor-produccion-de-oro/

(10) Julio Loc y Marita Paredes, de APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. CLASIFICADORA DE RIESGO. Minería Perú/Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L. – (Yanacocha), mayo 2010, pp. 1 y 2.

MINERÍA: Yanacocha en Cajamarca, el gato de despensero

Amigos de CPM:
El artículo que les adjunto lo escribí para la revista El Labrador que edita anualmente la Asociación Sucrense en Cajamarca. Ha sido publicado en la edición XX de El Labrador, que circuló a mediados del mes de mayo de este año en Sucre, Celendín y Cajamarca. Es una versión más actualizada de un artículo anterior que publiqué por este medio el año pasado, pues la información que presento abarca hasta diciembre del 2010.
Cualquiera que dude de los datos o de algunas de mis afirmaciones puede consultar las diversas fuentes que he consultado (éstas no fueron publicadas en la revista El Labrador, al parecer por razones de espacio); sin embargo, las fuentes que indico en mi artículo no son las únicas que he consultado y recopilado.
Aclaro, sin embargo, que la producción de oro de Yanacocha correspondiente al tercer y al cuarto trimestre del 2010 la tuve que estimar en base al dato 1.461.620 onzas de oro (producción anual 2010) y a los artículos que hacen referencia a los porcentajes en que se redujo la producción aurífera yanacochina el tercer y el cuarto trimestres del 2010 respecto a iguales periodos del 2009.
Autorizo a todas las web y blogs ambientalistas a publicar mi artículo tal como está. Enseguida va el artículo, pero primero quiero llamar la atención sobre lo siguiente:

EL GATO DE DESPENSERO: YANACOCHA SE INFILTRA EN EL GOBIERNO REGIONAL.

Preocupa que algunas autoridades: el Gobierno Regional de Cajamarca, la Municipalidad Provincial de Celendín, entre otras, no se manifiesten con respecto a la inminente desaparición de varias lagunas ubicadas en los distritos de Sorochuco y Huasmín por los Proyectos Minas Conga de Minera Yanacocha y El Galeno de Lumina Copper, a pesar de las denuncias que han hecho varios ambientalistas y de los materiales gráficos (fotos in situ y fotografías satelitales, por ejemplo) que les han hecho llegar.
¿Qué dice al respecto el Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca?
¿Cuál es la posición del Vicepresidente del Gobierno Regional, César Aliaga?
¿Y el Consejero por Celendín qué está haciendo al respecto?
¿Conocen estos importantísimos recursos hídricos que están amenazados por la actividad minera? ¿Saben que Minera Yanacocha está construyendo a toda prisa el campamento del Proyecto Conga?
¿El silencio de estas autoridades tendrá que ver con la designación de un contratista de Minera Yanacocha como Sub Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente, como ha sido denunciado por el Ing. Reinhard Seifert?
¿El Gobierno Regional también estará aplicando la política de la escopeta de dos cañones del APRA?
Saludos:

Wilder Sánchez Sánchez

27 de junio de 2011

MINERÍA: Radiografía de un ecocidio

.
MINERA YANACOCHA Y LOS HUMEDALES DE EL PEROL


Por Ing. M. Sc. Alejandro Seminario Cunya

Los humedales (bofedales)
El 2 de febrero se celebra el día mundial de los humedales, los mismos que en nuestro querido Perú poco o nada se toma en cuenta. Sin embargo, estos ecosistemas cumplen un importantísimo rol en la naturaleza. Forman uno de los ecosistemas mas ricos y productivos de la Tierra. Brindan servicios ambientales como retención de carbono y contribuyen a combatir el cambio climático.

Humedales de El Perol, el 9 de junio de 2011. Foto de Milton Sánchez Cubas.
(Pulse las fotos para verlas ampliadas)

Los Humedales son áreas transicionales entre sistemas acuáticos y terrestres, inundadas permanente o intermitentemente por aguas superficiales y subterráneas estancadas o corrientes. Generalmente son zonas planas, cuyo suelo al saturarse queda desprovisto de oxigeno y da lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.
Los humedales comprende zonas de propiedades geológicas diversas: banados, ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares). Antiguamente eran drenados por ser considerados una simple inundación de los terrenos, pero hoy se sabe que representan un ecosistema único, los mismos que en todo el mundo se encuentran amenazados por la conversión intensiva a la agricultura, ganadería, acuicultura, desarrollo industrial, cambios hidrológicos artificiales y la explotación minera, especialmente en nuestro país.

Su importancia radica en lo siguiente:
1. Sirven como habitat para gran variedad de especies de fauna, por lo general netamente endémica y diferenciada de las zonas adyacentes, incluyendo un numero considerable de especies vulnerables o en peligro de extinción.
2. Regulan el flujo de agua de lluvia y reducen el efecto de las inundaciones.
3. Controlan la erosión del suelo.
4. Son areas de amortiguamiento contra contaminantes en el agua (filtran sedimentos, absorben grandes cantidades de N y P provenientes de los abonos agrícolas)
5. Recargan los acuíferos.
6. Tienen usos recreativos, educativos y turísticos.
7. Son parte del patrimonio cultural de la humanidad.
8. Tienen gran utilidad para los pobladores que viven en sus inmediaciones.
9. Contribuyen al equilibrio ecologico.

Los humedales de altura se denominan bofedales, son praderas nativas poco extensas con permanente humedad, proveniente de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas.
La dificultad para habitarlos o utilizarlos en actividades antrópicas, durante mucho tiempo garantizo su conservación, sin embargo, los actuales proyectos mineros, establecidos en estas zonas, constituyen un gran riesgo para su conservación así como de las especies endémicas que tienen a los humedales como su único habitat.
En 1971 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) formulo un listado de humedales de protección recomendada en su primera convención, conocida como Convención RAMSAR, que desde 1971 es el máximo organismo internacional sobre humedales.
La Convención sobre los Humedales (Convención de Ramsar) es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, siendo el primero de los modernos tratados intergubernamentales mundiales sobre conservación y uso racional de los recursos naturales.
La UNESCO es depositaria de la Convención, pero su administración esta a cargo de la secretaria conocida como "Oficina de Ramsar", alojada en la sede de la UICN - Unión Mundial para la Naturaleza, en Gland, Suiza, bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes y del Comité Permanente de la Convención.

La Convención Ramsar permite:
1. Ayudar a las naciones a utilizar lo mejor posible sus recursos de humedales en su búsqueda de un desarrollo sostenible.
2. Brindar a un país la posibilidad de hacer oír su voz en el principal foro intergubernamental sobre la conservación y el uso racional de los humedales.
3. Dar a conocer mejor e incrementar el prestigio de los humedales designados para la Lista de Humedales de Importancia Internacional y por ende acrecienta las posibilidades de que las medidas de conservación y uso racional sean apoyadas.
4. Dar acceso a la información y a las opiniones consultivas mas recientes sobre la adopción de las normas internacionalmente aceptadas de la Convención.
5. Dar acceso a opiniones consultivas especializadas sobre los problemas de conservación y manejo de los humedales.
6. Alienta la cooperación internacional y ofrece la posibilidad de conseguir apoyo para proyectos.
7. Los países que se adhieren a la Convención de Ramsar se suman a un esfuerzo internacional encaminado a garantizar la conservación y el uso racional de los humedales.

El 2 de febrero de 2010, el Ministerio del Ambiente de Peru anuncio una política de cuidado, preservación y desarrollo sostenible de los humedales a fin de mantener un equilibrio entre el ser humano y el ambiente. Sin embargo, dicho anuncio quedo en el papel.

Los humedales en el Perú
El Perú actualmente cuenta con 11 Sitios Ramsar, reconocidos a nivel mundial: el Lago Titicaca, los Pantanos de Villa (Chorrillos), la Reserva Nacional de Junín, las Lagunas de Mejía (Arequipa), la Reserva Nacional de Paracas, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Humedal Lucre-Huacarpay (Cusco), la Laguna del Indio-Dique Los Españoles (Arequipa), los Bofedales y Laguna de Salinas (Arequipa), el Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza (Loreto) y los Manglares de Tumbes. Sin embargo, esta cantidad es insignificante, comparada con la cantidad de humedales que posee nuestro país. Independientemente, Cajamarca posee un gran potencial en humedales y nadie los esta valorando. Por desgracia nuestra, el 100% de humedales se ubican en las mismas zonas donde esta el oro, a ello se suma la ignorancia o los intereses de quienes nos gobiernan para otorgar concesiones sin tener en cuenta la vital importancia que poseen estos ecosistemas tanto en biodiversidad, fuentes de agua y su rol en el equilibrio ecológico.
Los humedales destruidos por los proyectos mineros de Yanacocha son irrecuperables, y lo mismo se pretende hacer con los Humedales ubicados en la zona de Minas Conga, El Galeno y Las Lagunas. Sin embargo, con grandes titulares se pregona que aquí se hace minería responsable, que se respeta el medio ambiente y que se puede convivir con la agricultura y la ganadería. El dinero no solo compra conciencias, también fabrica propuestas que de sustentables no tienen nada. Tal vez, mientras estemos en este planeta no
conozcamos las consecuencias de este permanente ecocidio, serán los que aun no nacen quienes nos juzguen y califiquen de perfectos ignorantes por no haber conservado estas maravillas de la naturaleza que ningún dinero ni propuesta técnica ni científica podrá devolvernos.
Imágenes de humedales ubicados en la región Jalca de Cajamarca. Debajo de estos se halla en oro y de manera irresponsable, los gobiernos de turno otorgan concesiones sin tener en cuenta el enorme valor ecológico que estos ecosistemas poseen.

Humedales en estado natural

Humedales de El Perol. Foto de Alejandro Seminario Cunya.

Humedales del Río Chugurmayo. Foto de Alejandro Seminario Cunya.

Humedales en Conga, antes de la intervención minera. Foto de Alejandro Seminario Cunya.

Humedales bajo la acción de la Minera Yanacocha

Humedales de El Perol, el 9 de junio de 2011. Foto de Segundo Sánchez Tello.




30 de junio de 2010

LIBRO: El oro, el cianuro y el Perú

Se encuentra en librerías la obra Oro, cianuro y otras crónicas ambientales, de Nilton Deza Arroyo, un libro riguroso, de carácter técnico, que ilustra en forma clara sobre los efectos de la minería de extracción que se practica ahora masivamente en el Perú.
Celendín Resistente lo recomienda vivamente a sus lectores. Estamos no ante la obra de un militante ni de un ideólogo sino de un técnico competente e informado.
Para los lectores interesados que no puedan adquirlo en una librería, gracias a la gentileza del autor, lo ofrecemos completo en el siguiente enlace: Oro, cianuro y otras crónicas ambientales, donde el libro está en formato Pdf. Llamamos sí la atención sobre el hecho de que el autor ha cedido los derechos del libro a una asociación de defensa ambiental, por lo que recomendamos que en lo posible se lo compre en librería, o directamente en la asociación (citada abajo).

Un libro que todo cajamarquino y peruano debe leer.

Nilton Deza Arroyo, nacido en Trujillo, egresado de la Universidad Nacional de esa ciudad con el título de Biólogo Pesquero, ha dedicado gran parte de su carrera profesional a trabajar para el Ministerio de Pesquería en Madre de Dios, Cusco y Cajamarca. Actualmente es profesor principal de la Universidad Nacional de Cajamarca, donde desarrolla cursos en la Escuela de Post Grado en el área de ciencias ambientales.
Su capacitación en post grado lo realizó en Tsukuba Science City, Japón, en Control de la polución industrial y Detección de metales pesados en agua. Posteriormente obtuvo una maestría en ciencias ambientales, con especialidad en toxicología acuática, en la Universidad Estatal de Oregon (EEUU).
Ha dictado conferencias en Western Oregon University (abril 1996) y en Shizuoka, Japón (febrero 2000) y ha sido invitado con tal fin a Berlín en el 2002.
Comparte sus labores universitarias con actividades de proyección, preocupándose básicamente por los aspectos ambientales de su comunidad. Es presidente de ECOVIDA, Asociación para la Defensa Ambiental de Cajamarca.

7 de mayo de 2010

PETRÓLEO: La catástrofe del Golfo de México

EL MAYOR DESASTRE AMBIENTAL CAUSADO POR EL PETRÓLEO

Info Amazonia por la Vida, 7 de mayo de 2010.
Datos tomados de la nota informativa SOS Yasuni.

Después del desastre de Katrina, nuevos desastres eran previsibles.
El estallido del la plataforma marina el pasado 20 de abril, es ahora considerado el peor desastre ambiental. Las actuales informaciones revelan que la empresa BP, operadora de la plataforma junto con otras compañías, como la propietaria suiza de la plataforma, hicieron una campaña destinada a impedir la aplicación de normas de seguridad más estrictas.

La plataforma que lleva 18 días derramando el crudo, poseía el récord de extracción a más de diez mil metros de profundidad. La industria petrolera si invierte en investigaciones tecnológicas, pero las mejoras tecnológicas de la industria son para extraer crudo de mayor profundidad, más pesado, y a costos más bajos.
No invierte en seguridad o cuidado ambiental.

¿Qué se puede esperar en el Yasuní (parque natural amazónico ecuatoriano, ndlr) cuando se habla de la “nueva tecnología”?, peor aún cuando se ha hablado de un desarrollo en manos de Petroamazonas, de Sinopec (empresa China) o de Petrobras.

Mapa del derrame en el golfo de México:


Foto satelital del derrame:


_______________________________________________
Sitio web de la campaña: www.amazoniaporlavida.org

.

4 de abril de 2010

PRENSA: Una radiografía

No tenemos mucho que agregar a los que dice el periodista César Hildebrandt en este artículo. Nadie ha salido a refutarlo porque lo que dice es la meridiana verdad, para vergüenza del Perú y de los peruanos que permitimos el actual estado de cosas (NdlR).

Diario La Primera, Lima, 3 de diciembre de 2009

ESTUPEFACTOS
Por César Hildebrandt
El evento lo organizaron la Universidad del Pacífico e Interbank y concluyó el pasado lunes.
Se llamó “Seminario Internacional Claves de una Estrategia Competitiva”.
Concurrieron todos los capitanes de empresa, los almirantes de las finanzas, los cabos sueltos del comercio y los funcionarios públicos con algo que decir en este país que administra Alan García.
La estrella indiscutida fue Michael Porter, considerado por un amplio sector de la prensa internacional como el más reconocido especialista en competitividad de las economías globalizadas.
El diario “Gestión”, por ejemplo, lo presentó así: “el gurú mundial sobre estrategia y competitividad”.
Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García.
Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual.
¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?
Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):
La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.
La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.
La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.
La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.
La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.
La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.
La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.
La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.
¿Dijo algo más el señor Michael Porter?
Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.
Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard.
Los empresarios peruanos quedaron estupefactos.
Esta vez la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas.
Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.
Estupefactos. Esa es la palabra. La farsa la había descubierto, sin dificultad, un especialista de los Estados Unidos.
¿Se atreverá la Caverna a refutarlo?
Por lo pronto, ha guardado un delicioso silencio.
Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra. Los columnistas políglotas del borbonismo limeño se han callado en todos los idiomas que dominan. No atinan a nada. Se están recuperando del sopapo.

.

3 de abril de 2010

MINERÍA: Los celendinos se organizan

CPM se adhiere vigorosamente al llamado que hace la PIC. La amenaza que representa la explotación minera intensiva en nuestro territorio provincial es otro de los frentes de lucha en los que desde hace más de tres años nos batimos para abrir los ojos a los ciudadanos y a las autoridades. El proyecto de Minas Conga, lo venimos diciendo en todos los tonos, es una amenaza mayor. La minería que se lleva todo y deja sólo mendrugos a las zonas explotadas, además los suelos y las aguas contaminadas, es un espejismo que no debe engañar a los buenos celendinos. CPM se alegra profundamente de que nuestros paisanos comiencen a organizar la resistencia (NdlR).

PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA (PIC)

PRONUNCIAMIENTO

Frente al avance de minera Yanacocha, en su intento de explotar, el Proyecto Conga, viene realizando una serie de acciones que la población en su mayoría desconoce: Charlas, diálogos, regalos y proyectos incumplidos, con la finalidad de concientizar a la gente diciendo que traen muchos beneficios económicos y socioculturales; que no tendrá impacto negativo, minimizando el verdadero daño que ocasionará al desaparecer las cuencas que abastecen de agua a nuestros pueblos (Jadibamba - Sendamal – La Llanga, sin contar las cuencas que abastecen a Hualgayoc, la Encañada y Cajamarca).

La Plataforma Interinstitucional Celendina informa a la población de Celendín y provincias aledañas, lo siguiente:

1. Yanacocha ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental definitivo del Proyecto Conga ante el Ministerio de Energía y Minas. Dicho estudio no ha sido realizado de manera participativa como indica la Ley. Yanacocha y el Ministerio de Energía y Minas no informan que la población tiene la facultad de poder observar, juzgar y reclamar acerca del contenido de tal estudio; tampoco, que tenemos un plazo según Ley para realizarlo (30 de marzo de 2010). ¿Será posible leer, analizar e interpretar más de 15 mil páginas con lenguaje técnico en 30 días? Si, ni las municipalidades de Huasmín, Sorochuco y Celendín cuentan con especialistas para ello, ¿Cómo pretenden que la población pueda revisar y observar este estudio? No obstante todo esto, El Proyecto Conga con el Ministerio de Energía y Minas han convocado a la población para el 31 del presente mes, en el Caserío de San Nicolás, distrito de la Encañada, a una Audiencia Pública para decidir sesgadamente la explotación minera de nuestras cuencas.

2. Las Municipalidades de Huasmín, Sorochuco y Celendín, representados por sus respectivos alcaldes, hasta la fecha, irresponsable y negligentemente, no han convocado a la población para informar sobre este Estudio de Impacto Ambiental; escondiendo las reales pretensiones de las empresas mineras, lo que traería como consecuencia una serie de conflictos sociales en la Provincia de Celendín.

3. Revisando el Estudio de Impacto Ambiental se muestra un mapa con la ubicación exacta de los tajos a cielo abierto en el “Perol y Chailhuagón”; allí se ve claramente la desaparición total de la laguna el Perol. Sobre la laguna Azul colocarían el botadero de desmontes cuyos relaves irán sobre las cuencas del Jadibamba y Quengorio, contaminando las aguas, perjudicando la agricultura, la ganadería y eliminando la diversidad biológica que poseen las comunidades; sin respetar la prioridad del uso humano del agua.

4. El Proyecto Conga está realizando movimiento de tierras con el afán de construir su carretera para iniciar la explotación minera. Trabajos que ejecutan sin que se haya aprobado aún el Estudio de Impacto Ambiental, y sin que la población otorgue la Licencia Social.

Las organizaciones integradas en La Plataforma Interinstitucional Celendina sostenemos:

1. Que no se debe dar minería en zonas que vulneren el aseguramiento del recurso hídrico futuro para la vida humana y las actividades agropecuarias.

2. No estamos de acuerdo con la explotación minera que afecte a comunidades productivas, viables desde el punto de vista socioeconómico y cultural.

3. Consideramos que antes de realizar trabajos para la explotación minera, se debe realizar el Plan de Ordenamiento Territorial de nuestras provincias y medir si los beneficios de esta actividad son superiores a los costos potenciales de carácter social, cultural, sanitario, ambiental, que ésta pueda significar, y si los beneficios pueden ser distribuidos de manera equitativa.

Por todo esto la Plataforma Interinstitucional Celendina – PIC, advierte a toda la población lo que nos viene sucediendo, para hacer el reclamo y la resistencia pacífica pertinente, frete a tanto atropello.

Exigimos a los alcaldes de Huasmín, Sorochuco y Celendín, y al resto de autoridades, asumir la verdadera responsabilidad que tienen ante el pueblo que los eligió, para, juntos defender los recursos que nos permita conseguir el desarrollo económico y aseguren un futuro promisorio para nuestras próximas generaciones.


¡POR UN PUEBLO UNIDO Y MÁS JUSTO!

¡NUNCA MÁS UN CELENDÍN SIN LOS CELENDINOS!

¡VIVA CELENDÍN!

PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA - PIC


CUIDA TU AGUA O BEBERAS TUS LAGRIMAS


DIFERENTES REDES DEL PERÚ DEFENSORAS DE LOS RECURSOS NATURALES SE SOLIDARIZAN CON CELENDÍN.

FIRMAN:

Red Verde Cajamarca

Red de Comunicadores y Educación Ambiental de Huaraz – RECOEDA

Red de Comunicadores Sociales de Lima

Comunicadores Populares Ambientales La Oroya-Junín

Red Ambiental LIBERTAD- La Libertad

Campo Redondo – Amazonas

Asociación Civil JuventudDes – Lima

Factor Tierra – Piura

CooperAcción – Junín

Cristianos sin Fronteras – Lima

Asociación Fraternidad Cristiana Vida – Lima

Arzobispado de Huancayo – Junín

Movimiento contra el Cambio Climático MOCICC – Lima

Consumidores por el Desarrollo – Lima

RUA – Lima

Asociación Civil Radio Marañón – Jaén

Asociación Filomena Tomaira Pacsi – Lima

Red Quechua – Cuzco

Red Verde Perú - Lima


Agradecemos por la información alcanzada a nuestro colaborador Luis Díaz Mori, y por las fotos, que hemos tomado de Red Verde de Cajamarca

.