15 de febrero de 2007

El "desarrollo" de Cajamarca


Cajamarca: ¡un fenómeno en crecimiento!
(Líneas de Reflexión)

Por Avelino Zamora Lingán
Sociólogo
Cuando la Newmont Mining Corporation, mas conocida como Yanacocha, inicia sus actividades en 1993, el optimismo se había apoderado de las mentes de los cajamarquinos. Más aún, tal optimismo era inyectado por los gobernantes nacionales y locales de turno, cuando en cada instante asociaban, por todos los medios, la llegada de la transnacional minera con la palabra “desarrollo”. ¡Claro! No era para menos, puesto que, desde hace siglos, Cajamarca era la cenicienta del Perú. Pues, ni siquiera el reconocimiento como departamento en el año 1855, después del levantamiento del 3 de enero de 1854, había significado el inicio de su real desarrollo. Entonces, era lógico que ante el anuncio de la llegada de una de las más grandes empresas auríferas del mundo, a explotar nuestro oro, los cajamarquinos nos llenemos las mentes de optimismo y de esperanza.
Han sido suficiente 14 años de actividad minera para que tal optimismo se vaya esfumando del imaginario popular cajamarquino y sea sustituido por la desconfianza generalizada; quizá los trabajadores directos, algunas autoridades locales y nacionales y algunos medios de comunicación masiva, estén exentos de tal desconfianza. En este contexto, hoy, la desconfianza, constituye un fenómeno social que está en constante crecimiento y no sólo tiene como raíz la ausencia de desarrollo, sino otros procesos negativos alimentan dicho crecimiento: corrupción, crisis económica, pérdida de valores, demagogia de los políticos, etc. El problema es que la desconfianza no se limita a un concepto abstracto; pues, ésta se traduce en CONFLICTOS SOCIALES, procesos sociales negativos que, en la actualidad, están marcando la dinámica social de nuestra región.
Entonces, ciertamente, existe crecimiento económico, el mismo que, deliberadamente o no, es confundido, por muchos, con desarrollo; pero, también existe crecimiento del fenómeno desconfianza. Cabe indicar que mientras la palabra crecimiento implica sólo cambios cuantitativos, la palabra desarrollo implica cambios cualitativos, cambios que van de lo inferior a lo superior. Por lo tanto, Cajamarca está lejos de haber logrado el anhelado desarrollo o por lo menos de mostrar tendencias hacia él (su paso del cuarto al segundo lugar en pobreza, sustentan este argumento) Lo único que ha logrado es crecimiento: ha crecido la riqueza para un pequeño grupo y, junto a ello, crece la población, crece el desempleo, crece la delincuencia común, crece la corrupción, crecen las demandas sociales y crece el descontento y la desconfianza. ¡Cajamarca Crece! Sin ninguna duda, es una frase que acertadamente es utilizada por la misma transnacional minera.

Cajamarca, 14 de febrero del 2007

Buenaventura provoca ansiedad


Preocupación por presencia de empresa minera Buenaventura

El director de recursos naturales del Concejo de Criadores de Camelidos Sudamericanos del norte de Ayacucho, acompañado de pobladores de la zona alta del Distrito de Vinchos, en entrevista realizada en el programa ayacuchano Agua: Derecho Humano, del jueves 1 de febrero del 2007, propalado por las antenas de Radio Atlantis, manifestó la preocupación de los criadores de camelidos sudamericanos de esta zona a causa de la presencia de la empresa minera Buenaventura.
La minera estaría realizando exploraciones en las zonas aledañas a las fuentes de agua del Proyecto Especial Rio Cachi-PERC, poniendo en peligro el abastecimiento de agua a la poblacion ayacuchana, así como la producción agropecuaria de la cuenca alta y baja del Proyecto Especial Rio Cachi-PERC.
El dirigente del Concejo solicitó al presidente Region de Ayacucho, Ing Ernesto Molina, que informe sobre los trabajos que viene realizando esta empresa.
Invitamos a participar en el programa Agua: Derecho Humano, de lunes a viernes de 8:00 a 9:00 am a través de radio Atlantis.
A efectos de abundar en detalles, el programa del día lunes 05 de febrero estuvo dedicado a dar a conocer con detalles los objetivos y trabajos del PERC. A esta cita concurrieron Teofilo Cuba Condori, presidente del Concejo de Criadores de Camelidos Sudamericanos del norte de Ayacucho, y Bernabe Janampa Janampa, ex gerente general del Proyecto Especial Rio Cachi-PERC.

Domingo, 4 de febrero del 2007

NOTA DE PRENSA, con el ruego de su difusión.

La Cordillera Blanca también será negra


Glaciares andinos, víctimas del calentamiento global

Por
Leslie Josephs
Especial AP

La Cordillera Blanca de Perú podría tener que cambiar pronto de nombre. El hielo de las cumbres de la Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del mundo, está derritiéndose velozmente por las ascendentes temperaturas, tornando marrones los picos, lo que ha puesto de relieve que el calentamiento global amenaza la futura provisión de agua del Perú, dicen los científicos. Las montañas andinas de Perú han perdido por lo menos 22 por ciento de su superficie glaciar desde 1970 y el deshielo está acelerándose, según el Instituto Nacional de Recursos Naturales [INRENA].
Los especialistas en glaciología consideran que la actual situación de los nevados del mundo es un indicador del calentamiento global y advierten que lo que está ocurriendo en Perú sugiere la existencia de potenciales problemas.
"Para mí el promedio de pérdida de hielo es algo realmente preocupante", dijo Lonnie Thompson, geólogo de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos, e influyente experto en glaciares, quien advierte que con la rapidez del derretimiento del hielo no puede generarse nuevamente.
Thompson, quien ha observado el deshielo de los Andes, el Himalaya y en la cima del Kilimanyaro, dijo que los glaciares tropicales están derritiéndose en todo el mundo debido a las altas temperaturas y que "en los sitios donde tenemos información para probarlo, el promedio de pérdida del glaciar está acelerándose realmente".
En Perú, los efectos del deshielo son visibles. Rocas de color marrón se observan en las majestuosas cumbres cubiertas de nieve. Fotos comparadas de distintas épocas muestran cómo han ido replegándose los glaciares de las cuestas de las montañas y uno, el Broggi, ha desaparecido completamente. Las cavernas de hielo, alguna vez populares entre los turistas, han desaparecido.
Thompson dijo que el Quelccaya, el mayor nevado tropical del mundo en el sudeste de Perú, está perdiendo cerca de 60 metros por año, comparado con los seis metros que perdía por año hace cuatro décadas.
Marco Zapata, el director del departamento de glaciología del INRENA, camina cuesta arriba una ladera de montaña rocosa, que hasta hace poco estaba cubierta por una capa de hielo de siglos de antigüedad. Señala un pequeño montículo blanco en el glaciar Pastoruri de la Cordillera Blanca, a 5 mil 100 metros sobre el nivel del mar. La Cordillera Blanca tiene el 35 por ciento de los glaciares de Perú. Hace un mes ese montículo era una caverna de hielo, la última del Pastoruri, hasta que el arco cristalino de la cueva colapsó bajo un intenso sol andino inusual para la temporada. El resto de la cueva está derritiéndose y formando una nueva laguna.
El número de cuevas de hielo varía de año a año con el aumento y disminución de las temperaturas. A mediados de los años 80 y mediados de los 90 existían grandes cavernas que atraían a los turistas. Pero ahora no existe ninguna y si reaparecieran, sería en las partes altas donde la temperatura es más baja, dice Zapata.
Entre 1995 y 2005, la capa de hielo del Pastoruri se ha reducido en casi 40 por ciento, agregó.
"Era la última" cueva, lamenta Zapata, agregando que todas las postales que muestran las grandes cavernas del Pastoruri, alguna vez una atracción turística, deberían dejar de venderse.
Pero el descenso del turismo sería la menor de las preocupaciones de Perú si los glaciares desaparecieran. El país tiene más de 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo y ellos alimentan los ríos que proveen agua a las ciudades y barrios marginales de la costa desértica del Perú; el agua no sólo sirve para la agricultura y para generar electricidad. Un 70 por ciento de la energía eléctrica de Perú es generada por plantas hidroeléctricas.
Thompson dijo que estas torres de agua que son los glaciares son cruciales en una nación donde más de dos terceras partes de sus 28 millones de habitantes viven en áreas que tienen solamente 1.8 por ciento de la provisión de agua del país. Barrios marginales aparecen casi literalmente de la noche a la mañana en las áridas y desérticas dunas alrededor de la capital de Perú, en la costa del Pacífico y resulta extremadamente costoso suministrar agua a estas comunidades, dice Julio García, del Consejo Nacional del Ambiente [CONAM].
Pero mientras el derretimiento de los glaciares supone una incertidumbre acerca del futuro de Perú, su presidente busca capitalizar los torrentes de agua que se originan por el deshielo de los glaciares. "El agua nunca dejará de caer", dijo el presidente Alan García a ejecutivos brasileños en Sao Paulo en Noviembre, sugiriendo que Perú podría proveer al mayor país de Latinoamérica abundante energía hidroeléctrica. El pan sería factible, por ahora.
En realidad está cayendo ahora más agua. Los glaciares están derritiéndose, entonces las reservas de agua se están incrementando. Pero esto no va a durar más allá de 2050, advirtió Julio García del CONAM.
Para complicar las cosas, CONAM dice que las lluvias en Perú han estado por debajo de su promedio en los últimos cuatro años. Zapata del INRENA, que ha estudiado los glaciares de Perú por 36 años, ha notado que las ascendentes temperaturas en la Cordillera Blanca han coincidido con patrones climáticos erráticos, que están pasando la factura a los agricultores. "No hay una regularidad en cuanto a las estaciones", dijo Zapata en un luminoso día soleado, durante la temporada de lluvias en los Andes.
"Los agricultores peruanos, que cultivan pequeñas parcelas de sembrados de papas, trigo y alcachofa al este del río Santa, dependen enteramente de los deshielos de los glaciares de la Cordillera Blanca durante la temporada seca, y si el agua se secara ocurriría, metafóricamente, lo mismo con sus vidas. Ellos también dependen de las lluvias durante la temporada pluvial, pero dicen que esto está cambiando. "Cuando suben las temperaturas, también se incrementa la evaporación", dijo Thompson, agregando que el inclemente sol andino acelera el proceso, de manera que la lluvia rápidamente se evapora.

--------
Fuente:
http://www.diariomonitor.com.mx/hemeroteca/1171270447/ana-12-12022007.pdf

El fin de la nieve perpetua


Misti, Chachani y Pichu Pichu: sin nieve

Las nieves perpetuas que cubrían el Misti, el Chachani y el Pichu Pichu, en Arequipa, han desaparecido a consecuencia del efecto invernadero [EI] y del calentamiento global, según confirmó el coordinador de la Red de Acción en Agricultura y especialista en medio ambiente, Jesús Gómez Urquizo.
Las emisiones de gases de EI también han provocado que algunas lagunas y manantiales desaparezcan, lo mismo que algunos pulmones verdes. "Hace treinta años había 30 mil hectáreas de bosque de queñua en las faldas del Misti. Ahora no tenemos nada", señaló tras lamentar que la población aún no tome conciencia respecto a esta problemática y evite contaminar nuestro hábitat irresponsablemente con emisiones de dióxido de carbono [CO2].
"La población se mantiene en un estado de inconsciencia con respecto a la problemática ambiental, sin percatarse cómo cada año hay menos agua", apuntó.
El experto pidió al gobierno regional de Arequipa a formular una estrategia que reduzca la contaminación por CO2, para evitar más cambios climáticos.

11 de febrero de 2007

El cáncer de la prensa comprada


Yanacocha y la vendetta de sus medios de comunicación

Por P. Marco Arana Zegarra
En Cajamarca se ha hecho visible la lucha interna por quien conduce el poder de la oficina de comunicaciones de Yanacocha.
La facción de doña Carolina contra la de Ricardo.
El Diario Panorama, vinculado a este último, lanzó acusaciones gravísimas contra el grupo de "periodistas" de Carolina acusándolos de recibir dinero de Yanacocha o del narcotráfico para sostener sus cuestionables actividades periodísticas.
Ambos grupos se han beneficiado económicamente de Yanacocha y son parte de la sucia estrategia para atacar y desacreditar a los líderes ambientales de Cajamarca.
Ahora ambos bandos se acusan de robos, de recepción de dineros del narcotráfico..., ¡o de Yanacocha! Poder y dinero están en juego y los medios controlados por Yanacocha están luchando cruelmente por destruirse unos a otros o simplemente reacomodar su poder en el nuevo escenario de expansión de las actividades de Yanacocha.
Mientras tanto, el Sindicato de trabajadores de Yanacocha anunciaba que la empresa se niega a atender su justo pliego de reclamos. Asimismo, la empresa iniciaba acción de amparo contra la resolución de intangibilidad de la municipalidad de Baños del Inca y continuaba con su campaña contra los líderes ambientales y el cerco de aniquilamiento contra GRUFIDES en el caso de Combayo.
Nunca Yanacocha se había abierto tantos frentes a la vez, acaso amparada en la seguridad de la política del gobierno y la impunidad que le proporciona la complicidad de los órganos de administración de justicia que archivaron la investigación por el caso de espionaje en el Operativo "El Diablo", montado por FORZA, empresa que da seguridad a Yanacocha.
¿Empresa responsable, o simplemente un nido de mafias internas que hacen públicos sus affaires y vendettas?
Oportunidad de oro para los periodistas que fungen de independientes y objetivos: para silenciar el escándalo y acercarse a Yanacocha como presuntos redentores (a pago se entiende), o para definirse éticamente y marcar distancias claras con la cloaca en que la minería ha sumido a buena porción del "periodismo" cajamarquino.
Repase los rostros que publicó el diario Panorama, si tiene información revele los otros que aún permanece ocultos.
Por un periodismo ético e independiente en Cajamarca.

--------------------
Ver nuestra entrada: Cajamarca y la prensa comprada

"Chito" Ríos sigue siendo una amenaza

Fuente: diario La República, Lima
Fecha: 09 de febrero de 2007


Amenazan al alcalde de San Ignacio

Por Juan Sausa
Cajamarca
• Burgomaestre lidera lucha en defensa del medio ambiente en la región nororiental contra las empresas mineras.

El alcalde de la provincia de San Ignacio y coordinador del Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, Carlos Martínez Solano, denunció ayer públicamente que viene recibiendo amenazas telefónicas que se han acentuado con la presencia en esa región de Miguel "Chito" Ríos, ex integrante del "Comando Rodrigo Franco".
El burgomaestre Carlos Martínez lidera la lucha en defensa del medio ambiente en el nororiente peruano contra la empresa Minera Majaz, asentada en las partes altas de Ayabaca, Piura.
También es representante de las comunidades de Segunda y Cajas, Yanta y las rondas campesinas de esta parte del país.
Martínez declaró que coincidentemente con la presencia de Miguel "Chito" Ríos, a quien calificó como un personaje peligroso, desde hace algunos días su personal de seguridad se ha percatado de que le vienen haciendo un reglaje sistemático.
"Chito" Ríos ha llegado a San Ignacio para intimidar a los defensores del medio ambiente. He sido testigo de su presencia y alerto a la ciudadanía por lo que pueda pasar", advirtió Carlos Martínez.
El burgomaestre reveló que, hace unos días, "Chito" Ríos y otras personas irrumpieron en una ceremonia de graduación de magísteres de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), filial San Ignacio, y protagonizó un escándalo.
"Uno de los sujetos que acompañaba a 'Chito' Ríos me agredió, tiró mis lentes al suelo y cuando intentaron detenerlo me arrojó un vaso de cerveza al rostro", indicó Martínez.



Miguel "Chito" Ríos (con lentes oscuros) se pasea por San Ignacio,
Cajamarca, y amenaza al alcalde provincial.


Disparan a otro ambientalista

Los graduados tuvieron que intervenir para salvaguardar la integridad del alcalde. "Todos los maestros salimos en defensa del licenciado Carlos Martínez y a golpes corrimos a 'Chito' Ríos y a su grupo. La provocación fue clarísima, felizmente el alcalde no pisó el palito y optó por retirarse de inmediato del local", afirmaron los docentes.
Se informó que, días atrás, al coordinador de la Vicaría del Medio Ambiente (VIMA) de Jaén, Nicanor Alvarado Carrasco, le dispararon desde un mototaxi cuando estaba en el frontis de Radio Marañón. "Fueron dos sujetos a bordo de un mototaxi azul sin placas, hicieron dos disparos y luego se dieron a la fuga", relató Nicanor Alvarado.

10 de febrero de 2007

Carnaval del Cianuro

Cajamarca se apresta a celebrar la fiesta del carnaval, una ocasión para que los hermanos cajachos canten y digan sus alegrías y tristezas, sus cóleras y penas, sus amores y desamores.
Las coplas del carnaval cajamarquino son irónicas y caricaturales, y sus compositores, a veces irreverentes, así como los artistas populares y comparsas que las cantan, ajenos a cualquier censura, sólo creen en la imaginación y la creatividad.
En esta oportunidad, nuestro amigo Andrés Caballero Huaccha comparte con nosotros las coplas tituladas Carnaval del Cianuro, interpretadas por el grupo Carnavaleros Rebeldes.
¡Feliz y combativo Carnaval para todos los defensores del medio ambiente y de los intereses de Cajamarca!
¡Y para que el Carnaval sea completo no se olviden de rematarlo con el Silulo de Celendín...!

9 de febrero de 2007

Cajamarca y la prensa comprada

En los últimos tiempo ha surgido en Cajamarca una prensa basura, sin deontología ni principios (a no ser el de llenarse los bolsillos), que se ha puesto al servicio de los enemigos de nuestro pueblo, de nuestra sociedad y de nuestra región.
Para conocerla mejor demos una mirada a ciertos artículos publicados por dos periodicos locales que, a su manera, nos hablan del avance de este cáncer informativo:

¿Quién financia a Clarín y a El Mercurio, según Panorama?
Fuente: diario Panorama Cajamarquino, Cajamarca
Fecha: jueves 08 de frebrero de 2007

¿Quien financia a Panorama, según El Mercurio?
Fuente: diario El Mercurio, Cajamarca
Fecha: viernes 09 de frebrero de 2007

Osinergmin, ¿Osiner qué...?

Fuente: diario La República, Lima
Fecha: Miércoles 07 de febrero del 2007

Osinergmin, ¿Osiner qué...?

Por P. Marco Arana Zegarra
Hacia inicios de los 90 con la creación del CONAM y la promulgación del Código del Medio Ambiente, el Estado peruano intentó tener un organismo ambiental moderno para fiscalizar las actividades extractivas.
Hasta entonces, la sostenibilidad ambiental de las actividades económicas del país así como la salud de las poblaciones que habitaban en los entornos de las industrias extractivas poco importaban a la clase política y a los gremios empresariales. El Perú había sido primer país "salitrero", "guanero", posteriormente "anchovetero", como lo es hoy "minero". Esa categorización de "primer país exportador de..." parecía ser la palabra mágica para solucionar todos los problemas de la secular pobreza del país. En los 90 el país comenzó a crecer y no debía detenerse por causa alguna, menos si era una causa ambiental. En Chimbote se podía asfixiar legalmente a la población con el ácido sulfúrico de Sider Perú y los humos de las harineras. En los 90 comenzaron proyectos mineros modernos como Antamina en Áncash y Yanacocha. En Cajamarca, hubo voces que alabaron la llegada de "la minería ecológica".
Entrado el nuevo siglo vendría el esperado proyecto de Camisea que "utilizaría tecnología de punta", haría "crecer el PBI hasta en 1% anual" y traería "abajo los precios del gas doméstico". Todos se beneficiarían. En este contexto era una blasfemia llamar la atención sobre los nativos machiguengas afectados por la destrucción de sus bosques, nuevas enfermedades y posteriormente por el envenenamiento de sus ríos.
Las voces fueron surgiendo aquí y allá: los nuevos proyectos no tenían asegurada una adecuada fiscalización ambiental. Sea porque es débil la capacidad estatal para hacer cumplir las normas (corrupción y cooptación de autoridades de por medio); porque las entidades competentes no tienen los recursos humanos y financieros suficientes; porque había vacíos legales (hasta el año 2004 el Perú no contaba con ley de transporte de sustancias tóxicas), o simplemente porque los lobbies empresariales consiguieron recortar el Código del Medio Ambiente y posteriormente introdujeron restricciones en la Nueva Ley General del Ambiente haciendo prevalecer el esquema de gestión ambiental sectorializada del Estado. Cada ministerio tendría su autoridad ambiental.
En este marco, el Estado siguió promoviendo, como debería hacerlo, las inversiones privadas en sectores importantes de nuestros recursos naturales. El problema está, como lo han recordado miles de ciudadanos, algunos de ellos asesinados en Piura o Cajamarca, en que el Estado no está garantizando la regulación y control ambiental de dichas actividades. Doe Run puede envenenar a miles de niños en La Oroya y Yanacocha contaminar y dejar sin aguas a miles de campesinos y el CONAM terminar premiando a la última de ellas por su sistema de manejo de aguas. ¿Lo hará también con el manejo de aires de Doe Run?
Hasta hace poco el gobierno pudo haber atendido el reclamo ciudadano acerca de la necesidad de crear una autoridad ambiental autónoma, eficaz y eficiente, apropiada para fiscalizar de manera creíble el auge de las inversiones en industrias extractivas pero no lo hizo. Para el caso del sector minero creó el OSINERGMIN, ¿creará también un OSINERPESCA; OSINERPETRÓLEO; OSINERQUÉ? Gran oportunidad perdida. Como lo sostuvo la ex directora general de Minería Marita Chapuis: "El gobierno se dio otro disparo al pie". La falta de política ambiental y la visible influencia de los lobbies mineros pudieron más que la sensatez y la razón. Ojalá ésta no tenga que ser reclamada en las calles por ciudadanos que exijan que la actividad privada no siga colisionando con el bien público de la salud. Urge un debate nacional sobre cuáles son las reformas que el Estado debiera introducir en materia ambiental.

1 de febrero de 2007

Este 1 de febrero, cortemos la luz, cinco minutos

¡Este 1 de febrero de 2007 participemos todos en la más grande movilización planetaria de ciudadanos contra el Cambio Climático!

La Alianza por el Planeta (grupo de asociaciones medioambientales) lanza un llamado a todos los ciudadanos, 5 minutos de tregua para el planeta: todo el mundo apaga sus velas y luces el 1 de febrero entre las 19H55 y las 20H00.

No se trata de economizar 5 minutos de electricidad este día, pero sí de llamar la atención de los ciudadanos, de los medios de comunicación y de los que deciden sobre el desperdicio de energía y la urgencia de pasar a la acción...

Una tregua de 5 minutos para el planeta: esto no lleva mucho tiempo, no cuesta nada y mostrará a los políticos que el Cambio Climático es un asunto que debe pesar en el debate público.

¿Por qué el 1 de febrero? Es la fecha de salida, en París, del nuevo informe del grupo de expertos de las Naciones Unidas sobre clima, informe que trae malas noticias para la Tierra y sus habitantes. Este evento tendrá lugar en Europa, pero no hay que dejar pasar esta ocasión de influir en las conciencias sobre la urgencia de la situación climática mundial.