30 de junio de 2017

RESISTENCIA: Los Mártires de las Lagunas

Ni perdón, ni olvido. A cinco años del asesinato de los Mártires de las Lagunas, en Celendín y Bambamarca, el 3 y 4 de julio de 2012, a manos de la tropa enviada por el presidente Ollanta Humala y su ministro Óscar Valdés Dancuart, la justicia peruana sigue sin investigar quiénes fueron los "francotiradores" uniformados que los ultimaron.

José Faustino Silva Sánchez, César Medina Aguilar, Paulino Eleuterio García Rojas y José Antonio Sánchez Huamán, los mártires celendinos, y Joselito Vásquez Jambo, el de Bambamarca.
Mientras tanto, algunas de nuestras autoridades municipales y regionales sólo aprovechan la fecha para presentarse como los que continúan la lucha por la que ofrendaron su vida nuestros hermanos. La lucha no se prolonga con palabras, sino con actos y conductas.
En el Perú hay un pueblo que resiste consciente y heroicamente a la destrucción del planeta. Se llama Cajamarca y es nuestra dignidad. Nunca olvidaremos la masacre del #3y4Jul2012

29 de junio de 2017

CELENDÍN: la política capturada por el poder económico

Escribe: Milton Sánchez Cubas
Presidente de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC)
Revista El Labrador, número 26, 15.05.17



A inicios del 2011 publiqué un artículo llamado “Celendín en el escenario del crecimiento capitalista”; han pasado más de 6 años y continúa más vigente que nunca. Este escrito gira en torno a cómo el gran capital planifica sus intereses económicos, sus ganancias, su acumulación de riquezas, en nuestra provincia. Los proyectos mineros y la construcción de hidroeléctricas en el Marañón venían con propuestas irrechazables: trabajo, desarrollo, progreso, mejor educación, mejor salud, sacarnos de la pobreza.

Yanacocha, con su proyecto Conga, pretendía depositar un promedio de 96 mil toneladas de relaves mineros tóxicos diarios durante 17 años. Las comunidades celendinas han entrado en resistencia.
El proyecto Conga, aparte de destruir nuestras principales fuentes generadoras agua, pretendía depositar un promedio de 96 mil toneladas de relaves mineros tóxicos diarios durante 17 años, ahí en donde nacen nuestros ríos. Yanacocha en Cajamarca ha producido serios daños a la salud pública: personas con plomo en la sangre y con vestigios de mercurio en sus sistemas neurológicos; el aire  saturado de sulfuros y material particulado; el agua con presencia de cromo, plomo, mercurio, arsénico, cadmio, uranio; enfermedades a la piel y al sistema respiratorio; raras enfermedades digestivas y neurológicas; incremento del cáncer. Yanacocha, que decía respetar el medio ambiente, ha destruido ríos, lagunas, humedales; por ello afronta constantes movilizaciones de las comunidades reclamando la restitución de sus aguas. Es decir, todo lo que vino a ofrecernos a Celendín: que no va a haber contaminación, que tienen tecnología de punta, que íbamos a tener más agua que antes, es mentira.  Cajamarca ya tiene más de 2 décadas de minería; Yanacocha es la productora de oro más importante de Latinoamérica y la segunda en el mundo, obtiene ganancias fabulosas, pero tenemos más del 50% de nuestra población sumergida en la pobreza; cuando ellos ingresaron a Cajamarca éramos la cuarta región más pobre del país, ahora somos la primera más pobre. Hemos retrocedido; entonces, uno se pregunta: ¿dónde está el tan ansiado desarrollo?, ¿para quién fue el desarrollo?
Yanacocha, con el Proyecto Conga, esperaba ganancias astronómicas; el costo de su producción de oro, sin artificios contables, ni sobrecostos, se calcula aproximadamente en 350 dólares; cuando esta empresa pretendía poner en operación Conga el precio de la onza en el mercado internacional llegaba a los 1800 dólares y este proyecto les hubiese permitido extraer 12 millones de onzas de oro aproximadamente. Para el caso del cobre, pretendían extraer 3.1 billones de libras de cobre; su costo de producción por libra en la época era de 1.6 dólares y el precio en el mercado internacional llegó a pasar los 4 dólares por libra. Sólo hay que tomar una calculadora y empezar a multiplicar; nos dejarán confundidos tantos ceros.
En el caso de las centrales hidroeléctricas planteadas en el Marañón, tres se desarrollarían en territorio celendino: Chadín 2 y Río Grande I y Río Grande II; el mismo Ollanta Humala manifestó que servirían para hacer realidad el desarrollo del polo minero del norte del Perú.  Los impactos en la biodiversidad que causarían se estiman que serán devastadores. Inundarán aproximadamente 77 kilómetros cuadrados en los que están valles productivos que abastecen con alimento a nuestras ciudades, desplazarían a más de 4 mil personas. Las presas interrumpirían los sedimentos que el Marañón arrastra hacia el Amazonas; a su vez, significaría la destrucción de los bosques secos del Marañón, únicos y de gran importancia en el mundo por su diversidad y endemismo, destacando animales y plantas que están en peligro y que sólo viven en este lugar del planeta. Poco se sabe cuáles serán los impactos en comunidades de partes más bajas, en donde viven comunidades indígenas Awajún y Wampis, pues su subsistencia depende del río. La evaluación económica del proyecto Chadín 2 determina que sería un mal negocio para el país y que el canon hidroenergético no es muy significativo y se tendría que esperar para ello 17 años, mientras recuperen su inversión.  Se sabe poco de las verdaderas ganancias de la empresa con la construcción de estas hidroeléctricas; Chadín 2 estaba presupuestada en un promedio de 2,000 millones de dólares, que en la práctica se incrementaría mucho más, como ocurrió con proyectos ejecutados por la misma empresa. Por ejemplo, la Interoceánica del Sur, que se la exoneró del SNIP, estuvo valorizada en 880 millones de dólares inicialmente y terminó costando 2,300 millones de dólares. Nos dijeron que con este proyecto Madre de Dios iba a convertirse en una potencia agrícola más importante que Lambayeque y Piura juntos, que se aperturaría la frontera agrícola en más de 96 mil hectáreas; ninguna de estas promesas se cumplieron. Sin embargo declararon este proyecto de necesidad e interés nacional; la más beneficiada fue la empresa Odebrecht.  Otro escándalo de magnitud superior fue la construcción del Gasoducto Sur Peruano, que inicialmente costaba 1,320 millones de dólares y terminó licitándose en 7,328 millones de dólares, en el gobierno de Humala; Odebrecht se aseguró de ser el único postor.
Lo que hemos visto durante estos años es cómo el poder económico tiene capturado el Estado y utiliza a todas sus instituciones para hacer grandes negocios.  El modus operandi es financiar campañas electorales para luego obtener beneficios. Dionisio Romero, del Banco de Crédito, admitió que financiaba campañas electorales de diferentes partidos; en el 2000 el Grupo Romero cedió avionetas a candidatos presidenciales para recorrer el país; también se conoce que este mismo grupo financió candidaturas en el 2011. El grupo Minas Buenaventura, uno de los dueños de Yanacocha, a través de su ONG Reflexión Democrática, financia campañas electorales de congresistas, con énfasis en regiones donde tienen concesiones mineras que pretenden explotar. Estos se convierten en sus principales defensores, y una vez que llegan al congreso legislan a favor de los que los financiaron. Ya son muy conocidas las coimas de las empresas brasileras a los gobiernos de Fujimori, Toledo, García y Humala y a otros gobiernos en Latinoamérica; la enorme corrupción develada llevó a la cárcel a Marcelo Odebrecht, dueño de la trasnacional.
Estos poderes económicos han desarrollado lo que algunos denominan un “círculo virtuoso” compuesto por el Poder Legislativo para sacar leyes favorables a sus inversiones. Han endurecido las penas por delitos contra el orden público, flexibilizaron requisitos para que militares intervengan en los conflictos sociales a través de estados de emergencia, convenios con la Policía Nacional del Perú como fuerza de seguridad privada de empresas mineras, han emitido leyes en las que se otorga impunidad a policías que cometan excesos, han usado la represión y criminalización de la protesta social judicializando a líderes sociales acusándolos incluso de terrorismo. Usan el Poder Ejecutivo para que a través de los distintos ministerios generen normas para lo que han denominado “destrabar las inversiones”; por ejemplo la Ley 30230 del 2014, en el Gobierno de Humala. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concertaron “facilitar las inversiones”; esta ley perdonará deudas tributarias pendientes de pago de las grandes empresas; han limitado la función fiscalizadora de la SUNAT; han ampliado plazos de estabilidad tributaria para las grandes inversiones, lo que les permite tributar menos; han suspendido por tres años la norma XVI del Código Tributario que califica la elusión tributaria. Con estas medidas se benefician grupos de poder económico nacionales y empresas transnacionales.   En materia ambiental el artículo 19 de la Ley 30230 anula la capacidad sancionadora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por tres años; con ello tenían licencia para contaminar; felizmente la presión de los congresistas del Frente Amplio, en esta legislatura, lograron revertirla. El artículo 21 de esta ley reduce los tiempos de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de los mega proyectos a tan sólo a 45 días, disponiendo además que los funcionarios que no cumplan con este plazo serán sancionados. Para poner un ejemplo, el EIA del proyecto minero Conga tenía 22 mil páginas en 17 tomos, ¿cómo se puede revisar en 45 días? El artículo 23 de la Ley manifiesta que los estándares de calidad ambiental ya no serán los internacionalmente establecidos, sino serán fijados por Decreto Supremo del Ejecutivo. Y para cerrar, el saneamiento físico legal de los predios que están comprometidos dentro del área de influencia directa e indirecta de los proyectos de inversión serían apurados, facilitándoles la concesión de grandes extensiones de territorio a las empresas extractivas, vulnerando los derechos de las comunidades indígenas, contradiciendo el convenio 169 de la OIT que manifiesta que sólo la ocupación territorial de los pueblos indígenas equivale a un título de propiedad. Esta ley también hace mención a la “defensa posesoria”, que ha sido usada por primera vez en el país por Minera Yanacocha en contra de la familia Chupe; esta norma permite a la empresa usar su seguridad privada, si advierte que se está usurpando su propiedad; valiéndose de este argumento, la minera ha atacado los bienes materiales, animales y plantaciones de la familia. Este 3 de mayo la familia Chaupe ganó en la Corte Suprema a la empresa Yanacocha que la acusaba de delitos de usurpación agravada.
Este poder económico cuenta también con un decidido apoyo de los medios de comunicación; destaca el Grupo El Comercio que ostenta la concentración de los medios de comunicación en el país, de propiedad de la familia Miró Quesada. Ellos concentran cerca del 80% del mercado de la prensa escrita en el Perú: “El Comercio”, “Perú.21”, “Gestión”, “Trome”, “Depor&rdquo, “Correo”, “Ojo”, “Ajá” y “El Bocón”, además de los canales televisivos “América Televisión” y “Canal N”. Asimismo José Graña, el mayor accionista individual de “El Comercio”, es dueño de la constructora Graña & Montero, que trabaja con casi todos los proyectos mineros en el Perú. En el proyecto Conga esta empresa tenía asignada la remoción de suelos en la primera etapa del proyecto.  Entonces, es lógico pensar que no sacarán noticias que afecten sus negocios; no sólo eso, sino que promovieron la difamación y la calumnia del movimiento social. Por ejemplo, una de las portadas de “Perú 21” mostraba paquetes de cocaína, un fajo de dólares, un revólver y sangre salpicada alrededor; el titular decía: “Conga vs Narcotráfico”; en el desarrollo de la noticia manifestaba que las protestas en Cajamarca estaban financiadas por el narcotráfico. Otro de los titulares emblemáticos es del diario “El Correo”, dando cuenta que en las protestas de Arequipa frente al proyecto Tía María había violentistas que atacaron con armas a la policía; las redes sociales desmentían el titular que tuvo que ser retirado de su página web, cuando un video mostraba que un policía siembra un arma punzocortante a un manifestante y en el mismo instante un fotógrafo de este diario toma una fotografía para consumar la difamación.
Para cerrar el “circulo virtuoso” debemos mencionar a los “técnicos”, “especialistas”, “opinólogos” que pasan de las empresas, de estudios de abogados a los ministerios, o de organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, FMI, al Ministerio de Economía y Finanzas; además son columnistas de los principales diarios del Grupo El Comercio, comentaristas regulares de “Canal 4” y “Canal N”. Son muy cercanos a la CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), organismo que decide muchas veces quién asume las carteras, principalmente de Energía y Minas, Economía y Finanzas o el Primer Ministro. Un ejemplo que involucra el Proyecto Conga es Felipe Ramírez del Pino, ex funcionario de Yanacocha, que pasa a trabajar a la Dirección General de Asuntos Ambientales y Mineros del Ministerio de Energía y Minas, y fue el equipo al mando de este señor quien aprobó en un tiempo récord el EIA del proyecto Conga. Al inicio del gobierno de Humala, éste se reunió con la CONFIEP, que pedía “señales de confianza”; luego del encuentro, este organismo empresarial y el Grupo El Comercio señalaban “se han disipado las dudas” porque el presidente electo había aceptado sus sugerencias. El Gobierno anunció a Luis Miguel Castilla en el MEF y Julio Velarde seguiría dirigiendo el Banco Central de Reserva del Perú. Estos, con apoyo mediático de “El Comercio”, la CONFIEP y el IPE impulsaron las medidas económicas de Humala, que consistían en “mantener la estabilidad macroeconómica del país”, “conservar las condiciones que permitan el crecimiento económico” y “mejorar la eficiencia del Estado”; como resultado de estas medidas tenemos la Ley 30230, que es lesiva a los intereses de los peruanos y muy favorable para las ganancias de las empresas extractivas. Humala consumaba así la traición a sus electores.
Entonces ¿quiénes determinan las prioridades del país? ¿Quiénes determinan las prioridades o necesidades de Cajamarca, de Celendín? Claramente, estas empresas planifican “nuestro desarrollo”, que no es otra cosa que su propio interés.  ¿Quién debe salvaguardar los intereses de los celendinos? Las autoridades locales, por supuesto. Si estas empresas financian campañas electorales al más alto nivel, ¿nuestras autoridades locales y regionales, por alguna extraña razón, se habrán quedado al margen? ¿Lo expuesto explicará el silencio cómplice y la actitud favorable de muchas autoridades respecto a Odebrecht y Yanacocha?  También está clara la actitud de ataque virulento de algunos periodistas en Celendín y Cajamarca a dirigentes que han manifestado su rechazo a estos proyectos. Odebrecht financiaba pagos mensuales para hacer este trabajo sucio. Por el mismo motivo, entendemos la denuncia del ex gobernador humalista de Celendín a 16 líderes sociales, para quienes solicitaba penas de hasta 36 años de prisión, juicio que perdió luego de cuatro largos años. Este mismo gobernador fue sorprendido entre tomaderas y comelonas con el ex gerente del proyecto Chadín 2, de la corrupta Odebrecht.
Hasta antes de PPK los políticos eran todos advenedizos al poder económico, el actual presidente es uno de ellos; su trabajo fue siempre facilitar los negocios del Estado con las grandes corporaciones, principalmente en los sectores de minería, gas y petróleo; ahora como Presidente  no va a cambiar de oficio. Nos esperan momentos difíciles.
Queda mucho trabajo por hacer, recuperar la política, arrancarles el poder a quienes siempre decidieron por nosotros, para devolver este poder a la gente. Esta es una labor ineludible.

25 de marzo de 2017

ALTO PERÚ: Maravilla natural en Cajamarca, a 4000 m.

Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez

Vista parcial de las lagunas de Alto Perú desde la cima del cerro San Cirilo, en San Pablo, Cajamarca. (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
El Departamento de Cajamarca no tiene glaciares, como sí existen en otras regiones del Perú, pero tiene la ecorregión Jalca, su más delicada y estratégica ecorregión.  La Jalca cajamarquina, por ser la zona ecológica más alta; por ser donde más llueve, niebla y graniza; por su vegetación típica y la textura y calidad de sus suelos; por su relieve de extensas zonas semiplanas, cumple funciones de captura y almacenamiento del agua de lluvia, de granizada y de neblina; concentra gran cantidad de manantiales, bofedales y lagunas.  En esta biorregión se originan la mayoría de ríos que irrigan y proveen de agua a los valles y ciudades de las ecorregiones más bajas: Quecha, Yunga Costera, Desierto del Pacífico (parte de la Costa Norte), Yunga Fluvial, Selva Alta y Selva Baja.
Enclavado en la Jalca, a más de 3,900 msnm, en el distrito de Tumbadén (provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca), se encuentra un ecosistema valiosísimo y muy frágil, cuya base lo constituyen 284 lagunas de aguas cristalinas, de diversos tamaños (enormes, grandes, medianas y pequeñas), concentradas en un área de 2,960 hectáreas, en una superficie relativamente horizontal y levemente ondulada.  Quizás sea el único lugar del Perú y del mundo en donde existe tanta cantidad de lagunas relativamente juntas; también se han contabilizado 456 manantiales.

Laguna Corazón, parte de la laguna Compuerta y lagunas aledañas.  (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
Si tan sólo se lo valorara desde el punto de vista perceptual, el paisaje de Alto Perú es de una belleza extraordinaria; se puede captar casi en su totalidad desde la cima del cerro San Cirilo, uno de los principales miradores naturales.  Y si se hace un recorrido por las orillas de las lagunas se ven numerosos paisajes particulares y hermosos, pues cada laguna tiene no sólo su propia forma, tamaño y colinas circundantes, sino sus propios colores, sus propios matices, que van desde el azul marino hasta el rojizo; incluso, dependiendo de la intensidad del viento, se puede ver el ondular de las aguas y el oleaje; y cuando los rayos solares inciden sobre las olas con cierta inclinación, de éstas reflejan numerosas estrellitas y resplandores de encanto.

Maravillosos reflejos y estrellitas en el oleaje de la laguna Corazón.  (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
Cascadas y arroyo que nacen de manantiales y que abastece a una de las lagunas; obsérvese el ichu y otra vegetación típica.  (Foto: Wilder Sánchez; 1.6.2013).

Funciones ambientales.
Pero lo más valioso de este ecosistema son las funciones hidrológicas y ecológicas que cumple.  Su existencia forma parte y asegura el ciclo del agua.  El agua de las precipitaciones y la que fluye desde el subsuelo por numerosos manantiales se almacena temporalmente en las 284 lagunas; éstas no contienen aguas estancadas sino que fluyen de una a otra (generalmente de las pequeñas a las medianas y de éstas a las más grandes); hay escorrentías y arroyos que alimentan a determinada laguna, y varias de ellas tienen algún cauce que funciona como desaguadero y que desemboca en otra.
Alto Perú es cabecera no sólo de una cuenca sino de tres cuencas hidrográficas.  Un sector de lagunas forma parte de los orígenes del río Llaucano, que atraviesa parte de las provincias de Hualgayoc y Chota, irrigando importantes valles de la zona Quechua.  Otro grupo numeroso de lagunas vierte sus aguas de rebose hacia el río Quebrada Honda, que más abajo discurren por los ríos Rejo y San Miguel hacia el río Chilete y el Jequetepeque, que desemboca en el Pacífico; por eso, organizaciones de regantes beneficiarios de la represa Gallito Ciego suben año tras año desde diversas localidades de los distritos de Guadalupe, Pacasmayo y Yonán a rendir culto al agua en Alto Perú.  Un tercer grupo de lagunas abastecen al río Porcón y, por ende, al Mashcón y al río Cajamarquino, que irriga los valles de Cajamarca, Llacanora, Namora, San Marcos hasta su desembocadura en el río Condebamba.

Laguna Islacocha y aledañas.  (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).

Este ecosistema presta invalorables funciones y servicios ambientales a las poblaciones urbanas y rurales residentes aguas abajo, en las tres grandes cuencas mencionadas, asegurando la disponibilidad de agua para diversos usos y contribuyendo a la seguridad alimentaria del pueblo peruano.  Algunas de estas funciones son:
Captación y regulación hídrica.  En la temporada lluviosa el agua de diversas formas de precipitación es captada en esta extensa área y se recargan los acuíferos (aguas subterráneas).  En la época de estiaje el agua subterránea sigue fluyendo por los numerosos manantiales hacia las lagunas y de éstas a los riachuelos y quebradas, haciendo posible que los ríos tengan caudal en la época seca.
Prevención de la erosión del suelo.  A pesar de la caída de fuertes aguaceros y tormentas de granizo (lo que es más frecuente en la ecorregión Jalca), no se produce erosión del suelo porque las precipitaciones caen sobre los espejos de agua de las lagunas y sobre la densa vegetación nativa.

El ichu o pajonal y otras plantas típicas de la Jalca, en Alto Perú.  (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).

Captura de carbono.  La alta humedad de este ecosistema ocasiona el lento proceso de putrefacción de la vegetación nativa, originando la formación de un suelo con alta concentración de turba, que es un material orgánico de color casi negro, rico en carbono.  Por tanto, Alto Perú contribuye a frenar el calentamiento global.
Regulación del clima.  Es sabido que las masas de agua absorben durante el día parte del calor solar, que durante la noche se transfiere desde las lagunas hacia la atmósfera, atemperando un poco el clima, que, de lo contrario, sería más frígido.
Hábitat de especies.  Diversas especies de peces, aves, batracios, mamíferos y otros animales, así como varias especies de plantas medicinales y ornamentales, forman parte de este ecosistema.  También es refugio temporal de aves migratorias.
Riego.  El agua que fluye de los manantiales y escurre de las lagunas es aprovechada a través de varios canales de riego por los agricultores, desde los ubicados en el caserío Alto Perú, en la Jalca, los de los valles interandinos de las ecorregiones Quechua y Yunga, hasta los arroceros de la Costa, en el valle del Jequetepeque.
Ecoturismo.  Como maravilla natural y su extraordinaria belleza paisajística, este lugar tiene un enorme potencial para el desarrollo del turismo ecológico.

Otra de las lagunas de Alto Perú. Al fondo, varios vehículos que transportaron a los participantes en la ceremonia de culto al agua del 18.6.2016.  (Foto: Wilder Sánchez).

Alto Perú en peligro.
Cualquier cosa que se haga, ya sea positiva o negativa, en la parte superior de una cuenca, repercutirá inevitablemente, para bien o para mal, aguas abajo.  Teniendo en cuenta este principio, en el valioso y frágil ecosistema de Alto Perú no se puede hacer cualquier actividad económica, como agricultura, ganadería y mucho menos minería: bastaría un solo tajo, aunque no fuera ni muy grande ni hondo, para que las 284 lagunas desaparezcan; incluso un socavón de mina sería destructivo.  En un humedal, como Alto Perú, tampoco se deben construir diques, conductos, canales, etc. para trasvase porque las infraestructuras artificiales que se construyen para administrar el agua pueden romper o interferir el funcionamiento normal de la “infraestructura natural” que constituye el humedal en sí.  Por el contrario, es obligación del Estado y de todos velar por su protección, por su intangibilidad, y sólo debe permitirse el ecoturismo.

Ceremonia de culto al agua a orillas de una laguna. (Foto: Wilder Sánchez; 1.6.2013).
A pesar de lo dicho, aunque parezca increíble, gran parte del territorio de las lagunas de Alto Perú está concesionado desde el régimen de Fujimori a Minera Yanacocha.  Desde mayo del 2007 está en litigio judicial:
·         16/02/2007: La Municipalidad Provincial de San Pablo emite Ordenanza Municipal 001-2007-MPSP, creando como Áreas de Conservación Ambiental Municipal Las Lagunas de Alto Perú (Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo), con un área de 2,960 Ha, y la zona de Pozo Seco (caserío Pozo Seco y otros aledaños del Distrito de Tumbadén), con un área de 4,918.9 Ha.
·         25/05/2007: Minera Yanacocha demanda a la municipalidad ante el 34° Juzgado Especializado de Lima, aduciendo atentado contra la libertad de empresa, de industria, de trabajo y propiedad privada. 
·     7/07/2007: el Juzgado declara IMPROCEDENTE la denuncia yanacochina.
·         31/07/2007: Yanacocha apela ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima.
·         19/11/2008: La Sala emite fallo declarando IMPROCEDENTE la demanda de amparo de Yanacocha y, por tanto, a favor de la Municipalidad de San Pablo.
·         Yanacocha se queja ante el Tribunal Constitucional con sede en Arequipa.
·         10/12/2010: El TC emite "Resolución Pilatos” y devuelve el expediente para que el Poder Judicial lo resuelva.  Caso regresa a fojas cero al 29° Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Lima.
·         7/04/2014: La Juez del 29° Juzgado emite SENTENCIA con Resolución Número 55, declarando INFUNDADA la demanda de Minera Yanacocha S.R.L. en contra de la Municipalidad Provincial de San Pablo sobre Proceso de Amparo, e IMPROCEDENTE la solicitud de la empresa minera de “Inaplicación de la Ordenanza Municipal N° 001-2007-MPSP en sus Art. 1 y 2 con costas y costos”.
·         Yanacocha apela ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima.
·         22/01/2015: La Corte resuelve declarando INFUNDADA la demanda de Yanacocha de inaplicar la Ordenanza Municipal 001-2007-MPSP.
·         Yanacocha vuelve a apelar ante el Tribunal Constitucional.

25/01/2017: El pleno del TC realiza Audiencia Pública en Lima sobre este juicio; las dos partes presentan sus argumentos.  El caso queda al voto del Tribunal.

Una de las lagunas medianas de Alto Perú. Nótese su color azul marino y la vegetación ribereña.  (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
Generemos conciencia de la necesidad de conservar Alto Perú y exijamos al Ministerio del Ambiente y al Gobierno Peruano que no pongan obstáculos para que sea declarado Sitio RAMSAR (Humedal de Importancia Mundial).

Celendín, 22 de marzo del 2017
DÍA MUNDIAL DEL AGUA

10 de febrero de 2017

CORRUPCIÓN: Israel, el Mossad y las fechorías de Toledo

Amigos lectores:
Entérense por el artículo de Angel Páez, que va a continuación, los oscuros nexos y negocios secretos de Alejandro Toledo, Josef Maiman y Avraham (“Avi”) Dan On con las empresas israelíes Gilat Satellite Network; Point Trading Group, subsidiaria de la transnacional Industrias Militares de Irael (IMI), y ELTA Systems, subsidiaria de Israel Aircraft Industries (IAI), así como qué papel jugaron los instructores israelíes Gabriel Shai y Schlomo Eshed de los servicios secretos (Mossad) de Israel.
También incluimos un artículo de Rosa María Palacios.

Wilder Sánchez Sánchez


8.2.2017


‘Avi’ Dan On también fue enlace en otros negocios de Toledo y Maiman en su gobierno

Agente secreto. Ex jefe de seguridad personal del ex presidente fue sorprendido como intermediario de grandes corporaciones israelíes vinculadas con el millonario Josef Maiman, una actuación que repitió cuando participó en la formación de la “offshore” Ecoteva para captar parte de los presuntos sobornos de Odebrecht.

Escribe: Ángel Páez
La descripción que hizo el representante de la constructora Odebrecht, Jorge Barata, del papel que cumplió el israelí Avraham “Avi” Dan On como intermediario del ex presidente Alejandro Toledo y de su amigo el empresario Josef Maiman, se ajusta al perfil que tuvo el ex jefe de seguridad durante el gobierno toledista. En aquella gestión, Dan On promovió empresas privadas, especialmente de Israel, en coordinación con Toledo y Maiman.
Bajo el pretexto de la desconfianza hacia los militares por su implicación con el gobierno corrupto de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, Toledo le pidió a Maiman que le recomendara a un experto en la seguridad. Maiman le ofreció a 'Avi' Dan On, a quien no solo conocía sino que había sido su empleado. Como lo revelaron investigaciones de La República publicadas en el gobierno toledista, Dan On actuó como doble agente: públicamente fue el responsable de la seguridad personal del mandatario, pero en la sombra era el facilitador de acuerdos bajo la mesa que confabulaban Toledo y Maiman.
Ni bien consiguió la Presidencia de la República, Toledo, Maiman y Dan On no tardaron en poner manos a la obra.
En junio del 2001, arribó a Lima el presidente de la poderosa compañía israelí Gilat Satellite Network, Yoel Gat, amigo tanto de Maiman como de Dan On. Yoel Gat llegó para intentar recuperar un contrato del Ministerio de Transportes y Comunicaciones por 20 millones de dólares para la instalación de un sistema de telefonía rural, que le había sido arrebatada por la estadounidense STM Wireless. Como ocurrió efectivamente, el gobierno de Toledo despojó a STM Wireless de la concesión y se la otorgó a Gilar Satellite Network, una empresa que estaba relacionada con el traficante de armas Moshe Rothschild, el corrupto vendedor de los aviones de guerra MiG-29 y Sukhoi-25 durante el gobierno de Fujimori y Toledo.

Lo sabe todo

Para asegurarse de que no existiera ninguna infiltración en el entorno de Toledo, Maiman y Dan On y el presidente acordaron la necesidad de contar con personal de extrema confianza que estuviera al mando del jefe de Seguridad de Palacio de Gobierno –el propio Dan On–, y no de los oficiales de las Fuerzas Armadas ni de la Policía Nacional. Con esa finalidad, en 2003, sin mediar concurso alguno, Maiman y Dan On consiguieron que el gobierno toledista contratara a la empresa israelí Point Trading Group, una subsidiaria de la transnacional Industrias Militares de Irael (IMI), manejada a su vez por los amigos de Yossi y Avi. Por supuesto, el representante de Point Trading, Avner Klein, era amigo de Maiman y Dan On.
El gerente de Seguridad de Personal de Palacio de Gobierno, coronel EP Jorge Sánchez Olivares, y el gerente de Seguridad de Instalaciones, coronel PNP Ricardo Benavides Ramírez, cuyos efectivos habían sido seleccionados por Dan On para el entrenamiento especializado, no sabían nada del contrato con la compañía israelí.
También desconocía el contrato el jefe de la Casa Militar, el general EP Rafael Hoyos de Vinatea. Contra viento y marea, los instructores israelíes Gabriel Shai y Schlomo Eshed llegaron al país y entrenaron al equipo elegido por Dan On. En adelante, si una mosca se posaba sobre el vaso de Toledo, Maiman y Dan On lo sabrían de inmediato.
Entrevistado por La República, Dan On no tuvo reparos en reconocer su amistad con los ex militares israelíes.
“¿Usted es amigo de Abner Klein, el gerente de “Point Trading”, o de Gabriel Shai y Shlomo Eshed (los adiestradores israelíes que llegaron a Perú)?”, le preguntamos.
“Los conozco a todos a nivel profesional. Todos estuvieron en los servicios secretos (Mossad) de Israel y están dedicados a ese sector, es así que nos conocemos. Abner es más joven que yo, no es de mi promoción, pero lo conozco por su profesionalismo”, los alabó.
Que Toledo estaba implicado en la fraudulenta contratación de Point Trading lo confirmó el ex ministro del Interior general PNP (r) Félix Murazzo, quien recibió la llamada telefónica apremiante del ex jefe del Estado para que autorice el pago ilegal a la empresa de sus amigos Maiman y Dan On.
La República también documentó una flagrante intromisión de 'Avi' Dan On, direccionado otra vez por Maiman, a favor de la poderosa corporación de telecomunicaciones Elta Systems, cuando estaba bajo la conducción de Paul Porat, en 2004, y actual gerente de Industrias Aeronáuticas de Israel (IAI). Porat, por supuesto, era amigo de Maiman y Dan On.

Grandes cifras

Este diario descubrió un documento suscrito por Porat el 7 de diciembre del 2004, despachado a nombre de Dan On, pidiéndole al jefe de seguridad de Toledo información sobre una licitación para la compra de radares por 58 millones de dólares que había convocado la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación comercial (Córpac). Dan On, atribuyéndose facultades que no le correspondían, entregó la propuesta de Elta Systems a Córpac. Por si fuera poco, abogó por esta empresa ante el presidente de Córpac, Freddy Otárola, antes que este viajara al exterior en busca de dichos equipos.
En esa oportunidad, Dan On, quien todavía ejercía como responsable de Toledo, confirmó a La República su participación en la triangulación a favor de Elta Systems.
“¿Recomendó usted ante el presidente de Córpac, Freddy Otárola, a la empresa ELTA Systems, subsidiaria de Israel Aircraft Industries (IAI)?”, interrogamos a Dan On.
“Me preguntaron si conocía empresas en Israel que venden radares. Creo que fue cuando (Otárola) se iba de comisión a Alemania a visitar una empresa. Lo que dije fue que la única que ve ese tema (los radares) es IAI. Después me preguntaron (los de IAI): ¿Qué tipo de radares están buscando? Yo no lo sabía, así que les pasé la pregunta (a los de Córpac), se contactaron y conversaron”, contestó.
“Pero su tarea como consejero de seguridad presidencial no es relacionar a empresas israelíes con entidades estatales del Perú”, le precisamos.
“Sólo fue una consulta a nivel personal. Como israelí conozco IAI. Es verdad, tal vez debieron consultar a la embajada”, alegó.
Ese fue siempre el perfil de 'Avi' Dan On, empleado de Maiman y Toledo para la consumación de negocios sospechosos. Un perfil que coincide con la descripción que hizo el ex representante de Odebrecht en el Perú, el brasileño Jorge Barata, quien ha confesado que el ex mandatario Toledo envió a Dan On como emisario para pedir un soborno a cambio de la adjudicación de la Interoceánica. 


“Para mí, son 20 millones”

 


Alejandro Toledo debe ser uno de los políticos más mentirosos que ha conocido la política peruana y eso, viendo a sus pares, no es poca cosa. Se hizo desde la pobreza sobre la base de impresionar a quien pudiera becarlo, así que tuvo la habilidad de transformarse en lo que él adivinaba, con astucia, era lo que sus interlocutores querían escuchar. No importaba cuántas transformaciones biográficas tuvo a lo largo de los años, como cuántas veces murió su madre o cuántos hermanos tuvo. Supo conmover y cuando se le descubría la falta, la minimizaba.
Fresco como pocos, a Toledo Presidente hubo que comprarle todo lo que usó en Palacio, como becario perpetuo, pero aun así no parecía ladrón.
Debemos recordar con pena que Alejandro Toledo fue la esperanza de un país que salía del letargo que causa un gobierno autoritario y que descubría los inmensos niveles de corrupción ocultos por años. El fujimorismo odia a Toledo porque fue su gobierno el que, desde el pedestal de moralidad, lo arrojó al abismo político y lo hizo trizas.
Ese odio hoy se vuelve júbilo cuando se descubre lo que estaba cantado desde que se investiga el caso Ecoteva desde el 2013: Toledo es un Presidente corrupto. Se vendió por 20 millones de dólares. Migajas en comparación con la integridad de un ser humano. Al igual que Fujimori –que, para comparar un solo delito, le “regaló 15 millones de dólares” a su ex amigo Montesinos– ambos podrían compartir las instalaciones de la Diroes, nuestra original “Cárcel para Presidentes”. En realidad, nada hay que celebrar, salvo el valor purificador de la verdad y la justicia.
El caso de Toledo es curioso. Primero se descubrió en qué se gastaba la coima y, años después, de dónde venía exactamente. Porque la duda existía. Él era el beneficiario de una casa en Casuarinas (como testificó el corredor), una oficina de lujo y el pago de las hipotecas de sus casas de Camacho y Punta Sal. El dinero de Ecoteva pagó hasta las deudas de sus tarjetas de crédito. Demasiada generosidad del amigo Maiman.
Demasiada triquiñuela con las empresas en Costa Rica y la suegra testaferra (“heredera del holocausto”) como para no ser evidente la sucia procedencia. Pero existía la duda sobre si era plata que se robó de la campaña del 2011, favores en el exterior a Maiman o coima pura y dura. Hoy se sabe, por una fuente protegida y un funcionario de la empresa Odebrecht que él dijo: “Para mí son 20 millones”. La fiscalía le ha ubicado 11 millones de dólares en cuentas de Maiman. Faltan 9 millones. ¿Será la comisión del amigo? No se sabe aún. Tal vez sean los fondos en Israel que le permitan terminar su vida huyendo con comodidad de la justicia peruana mientras que, en la cúspide de su mitomanía, grita que es inocente y “perseguido político”. ¿De quién? ¿Del gobierno de Kuczynski?
Lo que ya se sabe es que Odebrecht no es la única empresa que corrompió a Toledo. En la “Operación Castillo de Arena” la policía brasileña ubicó un documento con una cantidad, un número de cuenta y el nombre de Toledo. Así, Camargo Correa, otra de las constructoras brasileñas de la Interoceánica, había depositado más de 90,000 dólares en una cuenta en Londres a nombre, otra vez, del amigo Maiman. Lo que no se puede entender es por qué se le dio tiempo a Toledo para huir si esa información ya la tenía el fiscal Castro cuando Toledo aún estaba en el Perú. Ahora, desde París, puede volar a Israel desde donde extraditarlo será tan difícil como fue el intento fallido de extraditar a Fujimori desde Japón.
Hay, en este caso, una persona con responsabilidad que pasa desapercibida. Es Eliane Karp la que ha ayudado activamente a ocultar y gastar este dinero y es ella la que le abrirá la puerta a un escape a Israel. Ella también debe ser procesada como toda esposa que haya cometido actos delictivos dentro de una banda de crimen organizado donde ocupa una posición. Si la pareja del político es la proveedora de los testaferros ¿no merece alguna imputación penal? El caso García debe tener en cuenta esta historia.
Tenemos al corruptor confeso, al dinero y su ruta, lo gastado y sus testaferros. ¿Qué falta? El delincuente prófugo que ya sabía desde el 22 de diciembre que venían por él y se daba el lujo de bailar en Punta Sal en la noche de Año Nuevo. ¿Por qué se lo permitieron si alertamos de esto? Nadie puede dar una explicación sensata. Lo único que está claro es que Toledo no volverá al Perú por su propia voluntad.